Saltar al contenido
08/02/2023
X
Misiones
web stories
Cultura y Espectáculos
LEGISLATIVAS
Concejos Deliberantes de Misiones
CAMARA DE REPRESENTANTES
Deportes
Policiales
Turismo
Hoy Escribe…
Región
Argentina
Brasil
Últimas Noticias
Posadas: juntan firmas para exigir
castraciones masivas de mascotas
Rodríguez Larreta: “El Gobierno tiene que dejar de ser cómplice de países que violan los derechos humanos en la región”
Licitan millonaria obra de Yacyretá… En Formosa!!!
La inflación es el gran desafío en el camino electoral
Entrevista:
Es necesario un recambio dirigencial en la política apostoleña”
RADIO EN VIVO
Tendencias
Yerba mate: el compromiso con el medio ambiente llegó a los envases
Corrientes: hallaron marihuana dentro de una heladera
Corrientes: en un allanamiento secuestraron más de 20 kg de marihuana
Tarumá: una camioneta transportaba más de 16 mil cigarrillos ilegales
El INYM se reunió con autoridades y empresarios de Bangladesh
La venta de maquinaria agrícola subió 16,7%
El sostén emocional de los trabajadores del Instituto Misionero del Cáncer
25 de Mayo: arrestaron a dos hombres por abigeato
San Vicente: secuestraron dos camiones con más de 100 mil kg de soja
Posadas: juntan firmas para exigir
castraciones masivas de mascotas
Interés General
INYM
Misiones
Yerba mate: el compromiso con el medio ambiente llegó a los envases
Feb 8, 2023
Policiales
Región
Corrientes: hallaron marihuana dentro de una heladera
Feb 8, 2023
Policiales
Región
Corrientes: en un allanamiento secuestraron más de 20 kg de marihuana
Feb 8, 2023
Misiones
Policiales
Tarumá: una camioneta transportaba más de 16 mil cigarrillos ilegales
Feb 8, 2023
Argentina
INYM
El INYM se reunió con autoridades y empresarios de Bangladesh
Feb 7, 2023
Ver todas las historias
Página Principal
Inicio
Página Principal
Interés General
INYM
Misiones
Yerba mate: el compromiso con el medio ambiente llegó a los envases
By Redaccion
/ 08/02/2023
La empresa Molinos La Misión SA lanzó recientemente al mercado Mate Rojo Bio, un producto que tiene como principal innovación...
Read More
Misiones
Policiales
Tarumá: una camioneta transportaba más de 16 mil cigarrillos ilegales
By Redaccion
/ 08/02/2023
Personal de la Sección Montecarlo, dependiente del Escuadrón 10 Eldorado logró la incautación de 16.780 paquetes de cigarrillos de origen...
Read More
Institucional
Interés General
Misiones
Salud
El sostén emocional de los trabajadores del Instituto Misionero del Cáncer
By Redaccion
/ 07/02/2023
Desde su rol de coach, Liliana Timmer se encarga de mantener en alto la moral y equilibrio emocional del equipo...
Read More
25 de Mayo
Misiones
Policiales
25 de Mayo: arrestaron a dos hombres por abigeato
By Redaccion
/ 07/02/2023
En la madrugada de este domingo, Luis M. de 50 años y Juan E. de 31, fueron arrestados en una...
Read More
Misiones
Policiales
San Vicente
San Vicente: secuestraron dos camiones con más de 100 mil kg de soja
By Redaccion
/ 07/02/2023
Gendarmería secuestró dos camiones cargados con más de 100 mil kg de soja en granos. Este lunes, en horas de...
Read More
Misiones
Politica
Posadas
Salud
Posadas: juntan firmas para exigir
castraciones masivas de mascotas
By Fernanda Beron
/ 07/02/2023
Casi 40 mil personas ya firmaron el petitorio en la plataforma Change. Solicitan al intendente de la capital provincial, Leonardo...
Read More
Misiones
Posadas
Salud
Charla en el IPS por el “Día Mundial contra el Cáncer”
By Redaccion
/ 06/02/2023
Se desarrolló hoy en el Instituto de Previsión Social de Misiones una presentación sobre la “Importancia de los controles y...
Read More
Cultura
El Alcazar
Misiones
Carnavales 2023: en El Alcázar participará la comunidad Mbyá Guaraní
By Redaccion
/ 06/02/2023
La Comparsa Carnabahía está integrada por 7 miembros de la comunidad Mbyá Guaraní Perutí, de El Alcázar. Con los otros...
Read More
Aristóbulo Del Valle
Misiones
Policiales
Insólito: conducía ebrio y subió a la vereda de una casa
By Redaccion
/ 06/02/2023
El hecho sucedió este domingo en Aristóbulo del Valle. El automovilista con 3,22 gramos de alcohol en sangre terminó en...
Read More
Misiones
Turismo
Firmaron un convenio para la utilización del Centro de Información Turística en Centinela
By Redaccion
/ 06/02/2023
Lo confirmó el ministro de Turismo, José María Arrúa, a través de su cuenta de Twitter. Se trata de un...
Read More
Economía
El té misionero cautiva miradas internacionales
17/01/2023
La provincia recibió por primera vez la visita de la empresa Tee Gschwendner, una de las principales empresas importadoras y comercializadora de tés artesanales de Alemania, que compra a 80 países té de calidad premium con más de 200 tiendas en Europa. El objetivo es que la empresa conozca nuestros productores de té y que los mismos puedan estar presentes en el mercado europeo. La dirección de Yerba Mate y Té del Ministerio del Agro y la Producción, organizó con la escuela de Té Gyokuro de Horacio Bustos, una visita a diferentes emprendimientos, con la idea de hacer visibles a nuestros productores y puedan comercializar té especiales de calidad. Fueron muy importantes los aportes realizados por Daniel Mack de la empresa Tee Gschewendner a cada uno de los productores visitados, recomendando el trabajo grupal entre los emprendedores, la imagen colectiva y la caracterización del té de Misiones para facilitar el ingreso al mercado europeo. El 70% del té que se produce en Misiones se exporta al mercado de té frío principalmente a Estados Unidos. La idea de producir estos tés artesanales es que tengan una impronta distinta ya que en Misiones se puede producir tés premium de alta calidad. Fue una gran oportunidad para que empresas extranjeras conozcan a nuestros productores de tés artesanales....
Leer más...
Combustibles: aumentaron 4% desde este domingo
16/01/2023
Las petroleras aplicaron un aumento sobre la nafta y el gasoil del 4 por ciento, según el acuerdo al que llegaron con el gobierno. Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, comunicó un aumento de los precios de los combustibles de un 4 por ciento promedio a partir del domingo 15 de enero. Se espera que las demás petroleras establezcan un aumento similar en las próximas horas. Shell explicó que la actualización de los valores intenta absorber mínimamente los incrementos de los precios de los biocombustibles, el de costos logísticos, y la variación del tipo de cambio oficial que afecta el precio de las materias primas que utiliza para la producción de combustibles. La medida responde, además, al compromiso que las petroleras pactaron con el Gobierno el pasado 28 de noviembre cuando se incorporaron al programa “Precios Justos”. Allí establecieron que no deberán incrementar en más de 4 por ciento sus valores durante los primeros tres meses de vigencia. Se espera que en el cuarto mes la suba sea de 3,8 por ciento. El convenio involucró a las compañías YPF, Shell, Axion y Puma. El acuerdo de precios cuenta con la particularidad de la participación de los trabajadores de Estaciones de Servicio, que se comprometieron a alertar a la Secretaría de Comercio sobre los cumplimientos del acuerdo....
Leer más...
La inflación es el gran desafío en el camino electoral
15/01/2023
Esta semana se conoció el índice de inflación de diciembre y con él, el de todo el año 2022. La inflación del último mes del año estuvo en 5,1% lo que llevó a tener durante los 12 meses del calendario al 94,8%. Es el registro más alto en 31 años y no se verían números similares desde el año 1991, cuando sufríamos los últimos coletazos de la hiperinflación. Fuente: NA Más allá del dato general hay algunas particularidades que preocupan y mucho como es el caso de la vestimenta: la misma alcanzó un alza de más del 120%. También resulta llamativo que la portavoz de la Nación Gabriela Cerruti de por cumplidos los objetivos en materia inflacionaria –aduciendo que se logró no alcanzar los tres dígitos de inflación- cuando gran cantidad de precios de la economía se encuentran congelados, controlados o regulados por el Estado. Dentro de los precios controlados por el Gobierno, uno de los más ejemplificadores es el del dólar oficial: mientras la inflación general rozó el 95%, el billete verde tuvo un alza de apenas el 71%. Si bien muchos precios ya se mueven respetando los valores de los dólares financieros, aún hay un sector de la economía que responde a la cotización oficial. El Estado también interviene en los precios del transporte, del combustible y hasta en el de los alimentos y bebidas –con su esquema de “Precios Justos”-. Además, el Banco Central de la República Argentina ayuda en la contención de precios “esterilizando” a través de sus pasivos remunerados, que implica básicamente “retirar” pesos de la calle pagando una tasa de interés determinada para lograr que esos pesos no vuelvan a la calle e impacten en el ya deteriorado nivel inflacionario. Esto no es más que una mera promesa de inflación futura, trampa de la que solo se puede salir con un gran crecimiento económico que se sostenga en el tiempo, circunstancia que no parece estar presente en los papeles que muestran nuestro futuro cercano. La decisión del voto en el mundo –no solo en Argentina- tiene su origen en múltiples cuestiones dependiendo de las inquietudes de cada votante. Lo cierto es que la economía ha sido a lo largo del tiempo el factor más determinante. Nunca un oficialismo ha ganado las elecciones con estos índices de inflación. Bajar la inflación e intentar lograr que la misma se proyecte en el 60% tal cual lo ha prometido el equipo económico, es el objetivo a cumplir. Parece incluso que están dispuestos a intentarlo todo para lograrlo, sin importar que esto signifique más controles, más regulaciones y más artificios que hipotequen aún más la situación de cara al futuro. En las últimas horas se ha visto el apoyo del sindicalismo en el control de los precios en los supermercados. Resulta evidente que siguen creyendo que los problemas estructurales –que llevan décadas conviviendo entre nosotros- se solucionan con la fuerza. La contención de los precios en pos de la contienda electoral parece que se intentará lograr sin importar quienes resulten perdedores: el costo del juego político una vez más, lo pagaremos entre todos....
Leer más...
Criptomonedas: expectativas para el 2023
15/01/2023
Con la cotización del Bitcoin (BTC) alrededor de los USD 16 mil, después de una tendencia bajista que tocó los 15 mil, el futuro de los mercados financieros de la exchange enfrentan una alta volatilidad, incertidumbre y en algunos casos pánico para todos aquellos inversores. Fuente: NA Sin embargo, para quienes conocen cómo descifrar, entender y trabajar con las variables del mercado, esta representa una gran oportunidad de inversión con ganancias para los próximos años. A pesar de las constantes dificultades presentes durante varios meses del 2022 y teniendo en cuenta que, según un estudio de Chainalysis este año el uso de las `criptos´ se incrementó 40% en los países de América Latina, con respecto a 2021. Las criptomonedas apuntan a seguir siendo un importante negocio para los inversores del mundo el próximo año, motorizado también por el ecosistema inflacionario global y la falta de confianza en las monedas tradicionales, lo que pone a las criptomonedas como las principales beneficiarias de esta tendencia. Actualmente, consideramos que las criptomonedas que pueden llegar a dar un salto en este 2023 son: BNB, que es la moneda de Binance, ya que tuvo un gran retroceso por el miedo que hubo con la quiebra de FTX y creo que va a tener una gran recuperación durante el 2023, lo que puede ser una gran oportunidad. Bitcoin, también está en mínimos que realmente serían muy considerables para entrar en este momento, y todavía me parece que puede que haya otra oportunidad más abajo aún, cerca de los 13.000 dólares, pero estamos en un muy buen precio para entrar hoy y dejar la inversión, por lo menos un año y medio. Litecoin, que es muy similar a Bitcoin, tendrá su halving este año. Esta criptomoneda se creó con la idea de hacer más liviano a bitcoin, también utiliza mineros como método de emisión y este año la recompensa para estos, por ende la emisión, se reduce a la mitad, esto puede hacer que veamos subas en el precio y sea una buena opción que no perdería de vista. Por el contrario vemos que Ethereum puede llegar a tener bajas en su cotización por los problemas que está teniendo. Esto continuará si no logra quitar la centralización que tiene y su riesgo de censura. Si bien, monedas como Bitcoin tuvieron un gran retroceso, el hash rate de los mineros está aumentando y la usabilidad de la red también lo está, quiere decir que tarde o temprano su cotización va a reflejar esto. Aunque ahora se vea como un gran retroceso para los que ingresaron, tal vez en un precio de USD 30 mil o 40 mil, es simplemente la cotización y no se asumen pérdidas hasta el momento en el que alguien vende activos. Hoy, la inversión mínima y más segura, es según el capital y el patrimonio de la persona que está invirtiendo, normalmente, al considerarse los cripto activos como un mercado de alto riesgo, se recomienda invertir simplemente un 5% del patrimonio y del capital del inversor y no más. En vista de la situación global, podríamos invertir más, siempre y cuando sea en proyectos que demuestren que en bastante tiempo van a seguir disponibles, hay proyectos que literalmente han desaparecido o que han bajado tanto que es imposible que los volvamos a ver en los precios en los que estuvieron y ahí sería demasiado riesgoso invertir más de 5% en nuestro patrimonio. Mientras que otros proyectos como Bitcoin se sostienen hace más de 14 años en el mercado, permitiendo realizar una proyección más clara. Hoy todo apunta a que el próximo año habrá un gran foco puesto en la importancia de establecer marcos de regulación para todos los participantes del ecosistema exchange, que se enfoquen en brindar mayor seguridad y estabilidad. Por lo que el llamado es a tener paciencia y confiar en el mercado a pesar de la tendencia bajista y por el contrario aprovechar esta oportunidad para ingresar con precios bajos....
Leer más...
Queda una semana para cumplir la recategorización del monotributo: lo que tenés que saber
14/01/2023
Como todos los enero y julio es tiempo de la recategorización semestral para los monotributistas del Régimen Simplificado. A continuación, les acercamos una serie de preguntas y respuestas para aclarar dudas, y tener en cuenta las últimas modificaciones y los nuevos límites de cada categoría. Fuente: NA No obstante es bueno tener en cuenta que el régimen de monotributo empezó siendo un régimen simplificado y fácil para poder autegestionarse para un limitado universo de cuentapropistas, pero con el correr de los años y el crecimiento de contribuyentes bajo esta modalidad, el manejo del monotributo se fue complejizando con distintas normativas y regulaciones, por lo que es recomendable hacer los análisis y consultas pertinentes con un contador publico matriculado ya que hay muchas particularidades que podrian alterar la correcta categorización. ¿Qué es la recategorización semestral de monotributo? La recategorización consiste en la evaluación de la actividad de los últimos 12 meses para determinar si deben mantener la categoría en la que se encuentran o modificarla. Cuando los distintos parámetros analizados superan o son inferiores a los de la categoría vigente corresponde realizar la recategorización. Las recategorizaciones se dan en los meses de enero y Julio y se analizan los últimos 12 meses de actividad. ¿Cuáles son los parámetros a tener en cuenta en la recategorización? Como indica el artículo 9° de la Ley 24.977, hay que hacer un análisis de lo actuado en los ultimos 12 meses de: La facturación La superficie afectada a la actividad La energía eléctrica consumida Los Alquileres devengados. El total de los valores que nos arroje cada parámetro, habrá de compararse con la tabla de AFIP, (la podés consultar ingresando aquí https://www.afip.gob.ar/monotributo/categorias.asp ), y recategorizarse a la categoría que corresponda según el parámetro más alto. El pasado 29 de diciembre la AFIP publicó la actualización de los parámetros de facturación elevando en un 114% el monto tope de las primeras tres categorías del monotributo (A,B y C) respecto de enero de 2022, en un 93,42% para la D; y en un 72,4% para el resto. ¿y si según el análisis corresponde que me quede en la misma categoría en que estoy? No haces nada. Pasado el plazo de recategorización, la AFIP entenderá que al no hacer ninguna acción en el “Portal Monotributo”, te mantenés en los parámetros correspondientes a la misma categoría. Tener en cuenta que una cosa es mantenerse porque corresponde según los parámetros y otra cosa es no hacer el trámite. La AFIP con distintos regímenes de información controla las acreditaciones en cuenta, consumos, y tu facturación electronica. ¿Hasta cuándo hay tiempo para recategorizarse? Las fechas disponibles para la recategorización son del 1 al 20 de cada enero y julio. ¿Qué pasa si debo recategorizarme y no lo hago? Si se pasa la fecha y no te recategorizaste cuando correspondía, la AFIP puede recategorizarte de oficio, además de aplicarte sanciones. La recategorización de oficio es un proceso sistémico que opera cuando un contribuyente no se recategorizó o lo hizo de manera inexacta. El procedimiento se inicia cuando se detectan compras, gastos o acreditaciones bancarias por un valor superior a los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual se está encuadrado. Las y los monotributistas que sean recategorizados de oficio por la AFIP recibirán una notificación en el Domicilio Fiscal Electrónico (DFE) el primer día hábil de los meses de agosto y febrero de cada año. La categoría asignada puede recurrirse dentro de los 15 días de recibida la notificación, a través del mismo servicio. Vencido el plazo, el recurso podrá iniciarse mediante “Presentaciones Digitales”. ¿A partir de cuando tiene efecto la nueva categoría y el pago con el nuevo monto? La nueva categoría tendrá efectos a partir del primer día del mes siguiente y hasta el último día del mes en que deba efectuarse la próxima recategorización. El pago del monotributo con el monto de la nueva categoría se realizará a partir del primer día del mes siguiente al de la recategorización y hasta el último día del mes en que deba efectuarse la próxima. ¿Cómo se realiza la recategorización? Para realizar la recategorización se debe: 1) Ingresar al portal web de Monotributo. 2) Indicar CUIT, clave fiscal y presionar “Aceptar”. 3) Seleccionar la opción “Recategorizarme” (en esta opción se podrá observar en carácter informativo, los datos que posee este Organismo de su situación tributaria) 4) Seleccionar la opción “Continuar recategorización”. 5) Informar los nuevos parámetros (ingresos, superficie afectada a la actividad, consumo de energía eléctrica, etc.). 6) Indicar la opción “Imprimir credencial”. 7) El sistema emitirá el F.184 -como comprobante de la recategorización realizada- y la nueva Credencial de Pago. ...
Leer más...
La lechuga y el limón, los productos que más aumentaron en el año
13/01/2023
La lechuga con un aumento de su precio interanual del 408% y el limón con 221% lideraron la lista de los productos que más subieron en el año, entre los que superaron la suba del costo de vida en los últimos doce meses del 94,8%. Según los precios de diciembre difundidos por el INDEC, entre los fiambres y embutidos el jamón cocido pasó de $2014,04 a $2185,89, es decir un aumento de 8,5% mensual y en el año un 100,7%, mientras que el salchichón de $1179,3 a $1278,13 con una suba en diciembre del 8,4% mensual y 94,9% en doce meses. Fuente: NA En diciembre los cortes de carne tuvieron los menores aumentos con estos incrementos respecto de noviembre: asado suba del 5,5%, carne común bajó 0,9%, paleta subió 0,8%, cuadril 1,3 y la nalga se encareció 2,5%. En frutas y verduras la lechuga subió de $333,9 a $ 770,53 con una suba respecto de noviembre del 130,8% e interanual de 408%, el limón de de $158,8 a $284,93 es decir 86,5% mensual y 221,1% interanual, naranja de $110,6 a $284,93 (23,4% y 112,1%) y el zapallo Anco de $227,1 a $261,27 (15,1% mensual y 178,2% interanual). También subieron de precio la manzana deliciosa de $423,2 a $477,11 (12,7% y 158,3%), tomate redondo de $215,5 a $231,77 (7,5% mensual y 104,6% interanual). Entre los lácteos el dulce de leche subió de $327,98 a $254,49 (8,1% mensual y 110,3% interanual), queso pategras de $2.435,12 a $2.605,11 (7% y 101,2%), yogur firme de $227,02 a $241,63 (6,4% y 98,6%). Las bebidas gaseosas de base cola aumentaron su precio de $255,9 a $285,45 (11,6% mensual y 98,6% interanual), cerveza en botella de de $341,42 a $379,6 (11,2% y 137,8%), vino de $366,02 a $358,15 (6,6% y 119,4%). En los productos de almacén el tomate en conserva pasó de $126,83 a $135,03 (6,5% mensual y 55,5% interanual), galletitas dulces de $132,9 a $151,18 (13,8% y 111,8%), galletitas de agua de $176,31 a $189,82 (7,7% y 101,4%), pan de mesa de $352,26 a 379,18 (7,6% y 124,2%) y aceite de girasol de pasó de $727,68 a $776,18 (6,7% y 161,6%)....
Leer más...
La inflación de diciembre fue del 5,1% y en el año llegó al 94,8%
13/01/2023
La inflación de diciembre llegó al 5,1%, respecto del noviembre, y en todo el año pasado alcanzó al 94,8%, la variación más alta de las últimas tres décadas y por encima de la estimación del gobierno, según informó el INDEC. El costo de vida acumulado del año fue el más alto desde 1991 cuando llegó al 84%, año en que se lanzó la ley y el Plan de Convertibilidad. Fuente: NA El lanzamiento de la nueva política económica de ese año provocó una drástica reducción respecto a la inflación del 1.343,9% de 1990 y del 4.923,5% del año anterior. El indicador de diciembre del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo en línea con los pronóstico de las consultoras privadas, pero no con el del Gobierno que había estimado un costo de vida “con el 4 adelante” para diciembre, según las declaraciones del ministro de Economía, Sergio Massa. La inflación anual se ubicó finalmente 6 puntos porcentuales por debajo de las tres cifras pronosticadas por los estudios económicos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA). Impactaron en diciembre los aumentos de la medicina privada, el transporte, combustibles y tarifas de servicios públicos. La inflación de 2022 fue del 95% El aumento del 5,1% en el nivel general fue producto del alza del 4,6% en los productos estacionales, del 5,3 en el IPC núcleo y del 5,1 en los regulados. La división de mayor aumento en diciembre fue el de Restaurantes y hoteles con un 7,2%, seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco con 7,1%, mientras que el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza del 4,7% y fue la que más incidió en la mayoría de las regiones del país, según informó el organismo. El precio de los alimentos de la canasta básica volvió a subir después del 3,1% que había registrado en noviembre, interrumpiendo la desaceleración que se había iniciado en septiembre con el récord de 7,1% y el 6,7% de octubre. El sector de Equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó 5,9% el de Transporte 5,8% y la división de Salud registró un aumento del 5,7% y Bienes y servicios varios 5,7%. Por debajo del nivel general aumentaron respecto de noviembre pasado, los rubros de Recreación y cultura un 4,6%, el de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 4,2%, Prendas de vestir y calzado un 4,0 y Comunicación que subió 3,4%. La región del Gran Buenos Aires, registró el porcentaje de inflación más alto del país con un 5,3%, mientras que el más bajo fue el la Patagonia con un 4,5%. La región Pampeana igualó el nivel general nacional con un 5,1% y luego le siguieron la de Cuyo con 5,0%, Noreste con 4,8% y la del Noroeste con 4,7%....
Leer más...
La inflación de diciembre rondaría el 5% y la anual el 95%, anticipan consultoras
12/01/2023
Las principales consultoras económicas estimaron que el índice de inflación del último mes del año pasado estará en alrededor de 5% y la anual cerraría en torno al 95%, la más alta desde 1991.El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy la inflación mensual de diciembre y la anual de 2022, con la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Fuente: NA La inflación más baja que el 95% proyectada para este año fue la de 1991, año en que comenzó a regir la Ley de Convertibilidad y llegó al 84%, reduciendo drásticamente la del año anterior cuando se ubicó en 1.343,9%. El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que la inflación de diciembre terminó por debajo del 5%, al igual de lo ocurrido en noviembre, cuando el IPC fue del 4,9%. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) actualizó a la baja sus previsiones para diciembre y señalaron que se ubicaría en torno al 5,5%. El economista Pablo Besmedrisnik consideró que “si bien hay una desaceleración y diciembre arrojaría una inflación alrededor del 5%, bajo ningún punto de vista puede considerarse un éxito, porque sigue siendo muy alta”. Besmedrisnik, director de la consultora Invenómica, aseguró que “no hay un cambio dramático en la tendencia y es un éxito relativo, porque va a seguir siendo alta y no hay indicios de un quiebre de tendencia en adelante“, en declaraciones a Noticias Argentinas. “Si bien pueden verse algunos resultados positivos en precios de alimentos, como sucede siempre con el impacto de los precios regulados, pero serán limitados por dos o tres meses, y luego el efecto se diluye”, añadió. Explicó que hay “muchos costos que están contenidos, como el de los servicios, insumos que deberán ajustarse en los próximos meses, sumado al aumento del dólar que le pone presión a los precios”. La inflación de diciembre rondaría el 5% y la anual el 95% “A ningún empresario se lo puede o obligar a que trabaje a pérdida y van a buscar la forma de no perder y la realidad es que hay presión de costos” añadió Besmedrisnik en declaraciones a esta agencia. Agregó que “en un año electoral no hay mucha expectativa de que la política monetaria cambie, porque nadie quiere asumir costos políticos, por lo que la inflación en los próximos meses va a estar por encima de las estimaciones de la autoridad económica”. El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T “presentó un incremento mensual de 6,2% en diciembre, por lo que 2022 cerró con un aumento de 97,4%, el mayor desde 1990”, según el economista Camilo Tiscornia. Explicó que “el rubro de mayor suba mensual fue esparcimiento, impulsado por los componentes relacionados con el turismo, que tienen un pico en este mes por el comienzo de la temporada de verano, seguido por educación y salud por el ajuste autorizado por el gobierno”. Para la consultora Ecolatina, la inflación de diciembre será del 4,3% y de 95,7% para el acumulado anual, aunque estimó que “probablemente el índice a nivel nacional esté más cerca del 5 por ciento”. El economista de Ecolatina, Santiago Manoukian, advirtió que “el el posible impacto de la sequía sobre los alimentos, la dinámica salarial, ajustes pendientes de tarifas de los servicios públicos van a seguir presionando sobre el nivel de precios dentro del equilibro inestable en el que se seguirá moviendo la economía en los próximos meses”. Por su parte, los analistas de EcoGo pronostican una inflación de 5,2% y un alza de 95% anual. El economista Sebastián Menescaldi estimó que “enero viene con un set de aumentos de precios regulados importante que puede acelerar las subas” y que el primer trimestre la inflación tendrá un piso del 5%. La consultora PxQ también ubicó el índice mensual de diciembre en 5%, con un cierre para la inflación anual de 94,5% y que los principales rubros que incidieron fueron servicios culturales, gastos comunes por la vivienda, almuerzo consumido fuera del hogar y servicios de telefonía....
Leer más...
Nuevo precio del gas natural para 2023: de cuánto será y a quiénes impacta
11/01/2023
La Secretaría de Energía fijó el nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), uno de los componentes principales de las facturas que deberán ser abonadas por los usuarios. Fuente: NA El costo de este componente, que varía en función de cada una de las distribuidoras, fue dispuesto mediante la Resolución 6/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial y entrará en vigencia a partir de marzo 2023. Las boletas de gas están compuestas por cuatro ítems que se actualizan de distintas maneras. El que tiene mayor peso dentro de la factura, con el 40% del valor total, es el insumo mismo: el gas. Los demás componentes son transporte, donde operan Transportadora de Gas del Norte (TGN) y del Sur (TGS), que explica el 11% del precio final de la factura; distribución, como Metrogas, Camuzzi y Naturgy, entre otras prestadoras, con un 24% del monto total, mientras que el 25% restante está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. El ajuste en el costo del gas será de aplicación para hogares de Nivel 3 (ingresos medios) que, al igual que en el Nivel 1 (ingresos altos), contemplará además los incrementos en el valor del transporte y la distribución. Por el contrario, esta norma no alcanzaría a un universo de 3,5 millones de usuarios de bajos ingresos que quedaron encuadrados en el Nivel 2 de la segmentación tarifaria vigente desde septiembre pasado, cuyo único incremento anual se concentrará en los otros componentes de la factura: transporte y distribución. Según adelantó la semana pasada la secretaria de Energía, Flavia Royón, durante 2023 habrá una única actualización en el costo del gas de 28,3% para aquellos usuarios que perciban ingresos altos y medios. Es decir, que este aumento regirá para los hogares del nivel uno (N1), es decir aquellos que perciben ingresos mensuales mayores a los $510.818 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2, según el INDEC), entre otros criterios, o que no están inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Los hogares de ingresos medios, por su parte, son aquellos que no tienen tarifa social, pero sus ingresos mensuales son menores a los $510.818. A estos usuarios se les aplicará el aumento del costo del gas cuando superen un nivel de consumo, que varía según zona geográfica y distribuidora de gas. Royón también se refirió a la situación de los comercios y precisó que “Las micro y pequeñas empresas que estén en el registro MIPYME continuarán siendo alcanzadas por los subsidios, mientras que las grandes empresas tendrán un aumento del 28,3%”. Aumentos pendientes Las facturas de gas aún tienen incrementos tarifarios pendientes de definición. Se trata de las “adecuaciones tarifarias transitorias” que solicitaron las empresas transportadoras (TGN y TGS) y distribuidoras de gas (Metrogas, Naturgy, Gasnea, Camuzzi Sur, Camuzzi Pampeana, Gasnor, Litoral Gas y Ecogas). Los aumentos solicitados en la audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), el pasado 4 de enero, alcanzaron 273% en el caso de las distribuidoras. Por su parte, las transportadoras de gas reclamaron un ajuste de hasta el 163%, a aplicarse desde el primero de febrero próximo, con el fin de lograr una recomposición de sus ingresos. Además, reclamaron la incorporación de un mecanismo de actualización trimestral para contrarrestar los aumentos en los costos operativos y salariales que genera el contexto inflacionario. Esta definición se encuentra en manos del Enargas....
Leer más...
Misiones
Posadas: juntan firmas para exigir
castraciones masivas de mascotas
07/02/2023
Casi 40 mil personas ya firmaron el petitorio en la plataforma Change. Solicitan al intendente de la capital provincial, Leonardo Stelatto, la puesta en marcha de un plan de castraciones masivas de mascotas en la ciudad. Desde la campaña de tenencia responsable “Tu Mascota es Familia”, encabezada por Lucas “Chocho” Gómez, se encuentran juntando firmas para exigir a la Municipalidad de Posadas la “urgente” activación de un programa intensivo, universal y gratuito de castraciones de mascotas. “Necesitamos políticas de Estado que prioricen la salud pública y animal, a partir del control de la reproducción de perros y gatos. Esto permitirá reducir la cantidad de animales abandonados y maltratados, accidentes de tránsito, zoonosis, mordeduras y contaminación ambiental” indican desde la campaña, en relación a las problemáticas que se buscan abordar a partir de la instrumentación de castraciones masivas. “Al no contar con un control estricto sobre la población animal y debido a la inexistencia de cifras oficiales, se cree que en la actualidad hay alrededor de seis (6) mascotas por habitante, lo que arrojaría un resultado de casi 2 millones de animales creciendo a un ritmo desenfrenado, en Posadas y Gran Posadas. A esto se suma que el Instituto Municipal de Sanidad Animal (IMUSA) redujo su atención al mínimo durante el 2020. La situación es crítica y las soluciones paliativas no alcanzan y no marcan un norte claro hacia el control poblacional de mascotas” observan. Sobre las características que debería tener la instancia de castraciones solicitada a través de esta junta de firmas, se especifica que “debe ser masiva, se debe castrar como mínimo 200 mascotas por día para lograr los resultados. Se debe fomentar la castración antes del primer celo o la primera alzada. Debe incluir perros y gatos, machos y hembras, jóvenes y adultos, en celo o preñadas, mestizos y de todas las razas, con o sin dueño y aumentar el número de hembras a castrar en comparación con los machos. Debe ser gratuita, ya que es fundamental que sea considerado un servicio de salud pública. Y sistemática: debe prestarse con una frecuencia diaria que responda a la necesidad de la ciudad, y en forma ininterrumpida durante cada año”. Así mismo, los promotores de la campaña destacaron que “es fundamental poner en funcionamiento los dos quirófanos móviles para poder llegar a todos los barrios de la ciudad de Posadas”. La demanda de acciones que contiene esta campaña, no se agita únicamente en la sistematización de las castraciones a mascotas, sino que además pretende “mejorar las condiciones laborales del Instituto Municipal de Sanidad Animal (IMUSA), aumentando el número de profesionales de la veterinaria”. En cuanto al funcionamiento de este organismo, también exigen que se implemente un sistema de turnos online, “para reducir al mínimo la burocracia que hoy entorpece la solicitud”. ...
Leer más...
Charla en el IPS por el “Día Mundial contra el Cáncer”
06/02/2023
Se desarrolló hoy en el Instituto de Previsión Social de Misiones una presentación sobre la “Importancia de los controles y los hábitos de vida que disminuyen el riesgo de padecer la enfermedad”, a cargo de la prestigiosa oncóloga, Dra. María Betania Mascheroni. En el marco de esta jornada, el Presidente del IPS, Dr. Lisandro Benmaor, indicó que “concientizar, educar y capacitar en este sentido es fundamental. Ya que diagnósticos precoces son sinónimos de tratamientos exitosos”. Y aseguro que “teniendo hábitos saludables en lo referido a estilo de vida, alimentación, deportes, recreación son muy importantes en esta temática, ya que uno puede disminuir la probabilidad de aparición de cáncer”. Con el mismo énfasis, la Directora de Oncología del Instituto, Natalia Espíndola explico que “ una vez confirmado el diagnóstico, se ingresa al paciente al Programa Integral de Pacientes Oncológicos que cuenta con cobertura del 100% en quimioterapias, radioterapia y tratamiento del dolor. Orientado a mejorar la calidad de vida de los afiliados, atendiendo a la enfermedad como un proceso al cual se debe acompañar desde un abordaje integral y multidisciplinar cuyo beneficio es brindar tratamiento para el dolor, drenaje linfático, apoyo psicológico al paciente y su familia”. Contando con una chequera y consultorio oncológico. En la misma línea el reconocido Anestesiólogo Dr. Adrian Lafert especialista en terapia del dolor, enfatizó en que “el dolor es un síntoma en la mayoría de los casos oncológicos, por lo que al sentirlo es fundamental ir a ver al médico, ya que con un diagnóstico precoz puede haber cura”.Agradecemos la presencia de la a Dra. Lilian Tartaglino Secretaria de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Posadas....
Leer más...
Carnavales 2023: en El Alcázar participará la comunidad Mbyá Guaraní
06/02/2023
La Comparsa Carnabahía está integrada por 7 miembros de la comunidad Mbyá Guaraní Perutí, de El Alcázar. Con los otros participantes, suman aproximadamente 70, entre bailarinas, coordinadoras y el grupo de música. Están en los preparativos para su próxima presentación, que será el 17 de febrero en El Alcázar. “Para nosotros es muy importante la integración, los valores y el respeto. Ahí es donde debemos enfocarnos para poder seguir fortaleciendo nuestros lazos con la comunidad” señalaron desde la comunidad Perutí. Además, “es la primera vez que sucede algo así, es histórico que de la comunidad Mbyá Guaraní participen en los carnavales del pueblo. Es muy importante que podamos integrarnos con actividades así. Las organizadoras fueron las que nos preguntaron si nos gustaría participar” sostuvieron. Monica Rossi, Carla Meza, Susana Molina y Tatiana Scherer son algunas de las encargadas de llevar adelante la organización del grupo de comparsa Carnabahía de El Alcázar. Hace poco tiempo lograron que el carnaval se declare como de interés municipal. “Estamos muy felices y entusiasmados que se unan a nosotros este año, ya que el carnaval es para todos. Queremos transmitir la esencia del carnaval que es la alegría, también todo el trabajo que será puesto en escena ese día. El objetivo es mostrar la unión y lo que puede lograr un grupo de personas sin importar la edad, género o lugar. Esperamos que esta integración sea el inicio de muchas cosas más” señalaron desde la comparsa Carnabahía de El Alcázar. Lucila, Lucero, Emilce, Pablo, Luz, Kiara Villalba; y Ninfa Dávalos son los que participarán bailando en los carnavales. Con cada traje que bordan se sienten muy satisfechos y emocionados de poder participar por primera vez en un evento de estas características. En la comunidad Perutí viven aproximadamente 250 familias. Está ubicada a unos siete kilómetros del centro de la localidad de El Alcázar y a dos kilómetros de la ruta nacional 12....
Leer más...
Insólito: conducía ebrio y subió a la vereda de una casa
06/02/2023
El hecho sucedió este domingo en Aristóbulo del Valle. El automovilista con 3,22 gramos de alcohol en sangre terminó en la vereda de una casa y detenido. En la tarde de este domingo, un hombre de 53 años que conducía en estado de ebriedad un automóvil Volkswagen 1500, perdió el control subiendo un desnivel y quedó frente a la vereda de una vivienda en Aristóbulo del Valle. Pasadas las 19 horas, los agentes de la Comisaría 1.ª de esa localidad se dirigieron hasta el barrio 60 Viviendas debido a que había ocurrido un siniestro vial. Al llegar al lugar notaron que el conductor se encontraba en estado de ebriedad y sin lesiones. Seguidamente, se le realizó el test de alcoholemia que arrojó positivo con 3,22 gramos de alcohol en sangre. Por este motivo, por orden del Juez de Paz local, el hombre quedó detenido y el vehículo secuestrado a disposición de la justicia....
Leer más...
Firmaron un convenio para la utilización del Centro de Información Turística en Centinela
06/02/2023
Lo confirmó el ministro de Turismo, José María Arrúa, a través de su cuenta de Twitter. Se trata de un convenio para seguir aportando a la promoción de la provincia de Misiones y a toda su oferta turística, especialmente la del Municipio de Apóstoles. Desde el Ministerio de Turismo de Misiones confirmaron un acuerdo para seguir promocionando a la tierra colorada. En este caso, acordaron establecer un punto de promoción turística en Centinela, ubicado por la Ruta 14, entre la provincia de Misiones y Corrientes. Así Misiones seguirá compartiendo y recordando a turistas, todos los atractivos y destinos que ofrece. “Buscando potenciar la visibilidad de sus atractivos, firmamos un convenio de cooperación para la utilización del Centro de Información Turística en Centinela, para acciones de promoción del municipio”, escribió el funcionario en sus redes sociales. Además, hizo referencia a los carnavales que se encuentran en desarrollo en Apóstoles, resaltando su importancia en materia de movimiento económico, además del turismo interno y regional que estos generan. “También disfrutamos de otra noche de los Carnavales Misioneros 2023: un festejo popular y cultural, que une a los vecinos de cada localidad; y además genera un movimiento económico importante, principalmente con el turismo interno y también regional”, sostuvo. Apóstoles tiene hoy una importante oferta turística, cultural y gastronómica.Buscando potenciar la visibilidad de sus atractivos, firmamos un convenio de cooperación para la utilización del Centro de Información Turística en Centinela, para acciones de promoción del municipio. pic.twitter.com/3O2shibizF— José María Arrúa (@arruajm) February 5, 2023...
Leer más...
Un automóvil se incendió en el centro de frontera del Puente Internacional San Roque
06/02/2023
El automóvil se prendió fuego antes de llegar al control migratorio y aduanero, presuntamente, por problemas eléctricos. Afortunadamente, no hubo heridos. Ocurrió el domingo por la mañana en el Centro de Frontera de Posadas, cerca de la cabecera del puente internacional San Roque González de Santa Cruz. Las fuentes cercanas aseguraron que el vehículo se prendió fuego por problemas eléctricos, antes del control migratorio y aduanero en el sector de salida del país dentro del predio. La familia propietaria del auto, es oriunda de Posadas. Según pudo saber con información extraoficial, el día previo al siniestro, habían mandado a hacer un trabajo de electricidad en el vehículo y sospechan que esto pudo ocasionar el incendio. Ante el foco de incendio, la Gendarmería Nacional actuó de forma casi inmediata, sacando el vehículo de la fila....
Leer más...
Cerro Azul: un joven falleció tras un choque sobre la Ruta 14
06/02/2023
Este fin de semana, un hombre identificado como Junior Francisco V. de 23 años, falleció sobre la Ruta Nacional 14, en el Kilómetro 826 de la localidad de Cerro Azul, tras protagonizar un siniestro vial con su motocicleta y colisionar con un vehículo. El hecho se registró a las 6:10 horas del sábado, cuando los efectivos de la comisaría local fueron alertados sobre un siniestro entre un automóvil marca Volkswagen Touareg conducido por un hombre de 77 años y una moto marca Honda Titán de 150cc a bordo de la víctima. Según las primeras aproximaciones, los rodados iban en el mismo sentido de circulación de Alem a San José y por causas que son aún desconocidas, el automóvil impactó en la parte trasera de la moto, cuyo conductor terminó tendido en la cinta asfáltica sin signos vitales. Trabajaron en el lugar, los agentes de la Comisaría de Cerro Azul, la División Policía Científica que realizó las pericias correspondientes y el médico policial. Interviene el Juzgado de Instrucción N° 5 de Alem, que ordenó que los vehículos sean secuestrados y que el cuerpo de la víctima sea entregado a sus familiares....
Leer más...
La fécula de mandioca en su peor momento
03/02/2023
Grandes industrias de alimentos son los principales clientes de las cooperativas de Misiones, ya que la fécula de mandioca es utilizada como un aglutinante. Temen que el producto sea reemplazado por otro de característica similar. La crisis repercute en otros sectores productivos, por ejemplo, en las fábricas de embutidos y otras que basan su actividad en el uso de ese insumo. Lo aseguró el presidente de la Cooperativa Agrícola Montecarlo, Roberto Matsunoshita. (Fuente: Primera Edición) Inmersos en una situación que calificaron de “desesperante”, productores de fécula de mandioca de Misiones dijeron a Radio República: “A partir de este mes no podemos suministrar ni un kilo de almidón a nuestros clientes”. Ese fue el duro relato del presidente de la Cooperativa Agrícola Montecarlo, Roberto Matsunoshita, quien contó a la radio que no tienen stock. Que sus clientes de fábricas de embutidos, y otros que basan su producción en el almidón, también están desesperados. “No tenemos nada. Ni un kilo. Es una pena perder esta unidad de negocios, y todas las fábricas de Misiones nos encontramos en similar situación. Quisimos buscar algún tipo de solución, por ejemplo importarla, pero el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) no nos aprueba”, amplió el presidente de la cooperativa. “Las empresas grandes que superan los mil empleados y que no cuenten con sus materias primas para seguir, están desesperadas; igual que nosotros, porque no pueden sacar la producción. Si no encuentran una alternativa, van a tener que parar sus fábricas”, analizó. Los colonos vienen de varios períodos de cosecha con resultados negativos debido a la extrema sequía, que “no dejó crecer ni madurar las ramas de mandioca. Para colmo tuvimos el ataque de la mosca blanca, que no deja que crezcan, y nos llevó a un 80% de improductividad”, dijo Matsunoshita. “Nos dejaron directamente sin alternativa de importar la materia prima. La producción de fécula está prácticamente concentrada en Misiones, donde contamos con varias firmas importantes que abastecen el mercado nacional y que ahora también están a la deriva”, amplió el dirigente. “Todas las fábricas estamos mal. Desde noviembre estamos sin fécula. Hemos hecho gestiones ante todos los organismos provinciales para que nos ayuden con la gestión del SIRA, pero no hemos tenido respuestas”, lamentó....
Leer más...
El Soberbio: un operario murió tras caer 6 metros desde una antena
03/02/2023
Según las primeras averiguaciones por la Policía, la víctima se encontraba trabajando en una torre de unos 42 metros de alto, y no poseía medida alguna de seguridad. (Foto: Misiones Cuatro) Un hombre identificado como Damián S. de 22 años, falleció en la tarde de este jueves, luego de caerse desde una altura de 6 metros mientras reparaba una antena de Wifi. La tragedia ocurrió alrededor de las 18:45 horas de este jueves, en el kilómetro 17 de la ruta provincial Nº 13. Según los primeros datos, la víctima se encontraba trabajando en una torre de unos 42 metros de alto, y no poseía las medidas de seguridad establecidas, cuando, por causas que se tratan de establecer, perdió el equilibrio cayéndose hacia una zona de monte y piedras. El médico policial examinó el cuerpo, determinando que el motivo de su deceso fue un traumatismo de cráneo y fracturas múltiples de macizo facial. Por orden del Juzgado de Instrucción Nº 3 de San Vicente, el fallecido fue entregado a sus familiares. En el lugar trabajó la comisaría local, el médico policial y la Policía científica que llevó a cabo los trabajos técnicos de rigor...
Leer más...
Deportes
Scaloni le agradeció a los hinchas tras la caravana del campeón: “Ustedes fueron el jugador número 12”
21/12/2022
El entrenador de la Selección argentina, Lionel Scaloni, agradeció la histórica y multitudinaria caravana del campeón del martes en donde alrededor de cinco millones de personas salieron a las calles de la Ciudad de Buenos Aires para celebrar el título del Mundial de Qatar 2022. Fuente: NA “El sueño de todos los argentinos se hizo realidad, eternamente agradecido, emocionado por verlos felices, Ustedes fueron el jugador número 12”, escribió en su cuenta de Instagram oficial en un posteo que acompañó con una imagen impactante, la cual reflejó al micro descapotable sobre la autopista Riccheri rodeado por una multitud que celebra la consagración albiceleste. Scaloni asumió a finales de 2018 al frente de la Selección nacional de manera interina tras la salida de Jorge Sampaoli y se vio obligado a iniciar una renovación en el plantel por las renuncias de jugadores como Javier Mascherano, Lucas Biglia y Gonzalo Higuaín, entre otros. El entrenador, que consiguió conquistar tres trofeos en su ciclo de cuatro años, no la tuvo sencilla en el comienzo ya que no contó con Lionel Messi entre sus filas, quien había decidido tomarse “un tiempo” después del Mundial de Rusia. Los buenos resultados en amistosos, derivó a que la AFA le extendiera el contrato hasta la Copa América 2019. En ese torneo, el líder de la “Scaloneta” asentó las bases de lo que venía trabajando y pese a quedar eliminado en semifinales por Brasil, que resultó campeón, la imagen del equipo fue muy buena al obtener el tercer puesto del certamen, por lo que se decidió que el oriundo de Pujato continuará hasta el Mundial de Qatar. Si bien la decisión no fue tomada a buenas por todos los fanáticos, la conexión especial con el público empezó a crecer y logró su pico máximo cuando conquistó la Copa América 2021 celebrada en Brasil, en el mítico estadio Maracaná ante el país anfitrión y le puso fin a una racha de 28 años sin títulos. Posteriormente, llegaron el trofeo de la Finalissima y la reciente Copa del Mundo, la más emblemática de un ciclo soñado que pese a los resultados positivos, se destacó la mano del entrenador que le dio una identidad a su equipo y lo llevó a lo más alto con muchos jóvenes que cuentan con un puñado de partidos. Un claro ejemplo de ello es que solo siete de los 26 elegidos para el Mundial sabían lo que era disputar el mencionado certamen. Este martes, cuando cinco millones de personas salieron a las calles a recibir a los campeones, Scaloni quedó asombrado como el resto del mundo, que vio en Qatar a Messi coronarse y devolverle la gloria a la Selección luego de 36 años....
Leer más...
Messi y el mejor despertar: mates en la cama y abrazado a la Copa del Mundo
20/12/2022
El capitán de la Selección argentina, Lionel Messi, publicó en redes sociales una divertida imagen del despertar más soñado de su vida, tomando mates en la cama junto a la Copa del Mundo. Fuente: NA A través de su cuenta de Instagram, la Pulga subió una serie de fotos en su habitación en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en el partido bonaerense de Ezeiza. “Buen día!”, se limitó a escribir el rosarino, ya que las fotos hablan por sí solas. https://www.instagram.com/leomessi/?utm_source=ig_embed&ig_rid=0e019397-7609-458f-87ca-d0ff220e8e4b Messi y el resto de la Selección arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en plena madrugada y pudieron palpar en vivo y en directo la revolución popular que generó la coronación en el Mundial de Qatar 2022: para hacer el breve trayecto hasta el predio de la AFA demoraron dos horas, rodeados de una inmensa cantidad de gente y un fuerte operativo de seguridad....
Leer más...
La multitudinaria caravana de hinchas que acompañó a la Selección en Ezeiza
20/12/2022
Una multitud recibió a la Selección argentina este martes a la madrugada luego de salir campeón del Mundial Qatar 2022. Fuente: NA Fueron miles de hinchas los que se hicieron presentes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en la autopista Riccheri y el predio de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). Desde el aeropuerto, la delegación albiceleste se movilizó en un micro descapotable con la Copa del Mundo hacia el predio de la AFA. Por la gran cantidad de personas presentes, el vehículo avanzaba muy lentamente. Tanto los fanáticos como los jugadores fueron parte de una gran fiesta. Así fue la caravana de hinchas que recibió a la Selección en Ezeiza https://twitter.com/canaldeportv/status/1605088679600562178...
Leer más...
Argentina es Campeón del Mundo.
Messi es campeón del Mundo.
Y la galaxia entera está feliz.
18/12/2022
Lagrimas. Emoción (violenta). Angustia. Felicidad. Todas las sensaciones que uno se pueda imaginar recorrieron los cuerpos de los 47 millones de argentinos. Y finalmente el llanto celebratorio. La vida reducida en 120 minutos y en una tanda de penales. Por Mariano Hamilton /NA Messi no mereció sufrir tanto para festejar. Dos goles en el partido y en el alargue, un penal en la definición… ¿Qué más se le podía pedir a la leyenda que escribió su mejor página? ¿Un partido perfecto? Casi lo jugó. De no ser por esa pelota perdida en el segundo gol de Francia, todo lo que hizo fue superior. Inmejorable. Vimos al mejor Messi. La mejor versión de un jugador que necesitaba levantar la Copa casi como los humanos necesitamos el oxígeno para respirar. En el primer tiempo Argentina fue un equipo, con mayúsculas, y Messi se transformó en un engranaje más de esa organización casi perfecta que sometió a Francia en todos los aspectos del juego. Pero había un diferencial entre Leo y sus compañeros: Messi era el estandarte, el abanderado, el que lideraba cada una de las jugadas que el equipo hilvanaba. No había una sola acción que, en algún momento, no pasara por su magia. O la comenzaba o la terminaba, pero siempre estaba. Y además hacía lo que le correspondía: el gol para abrir el resultado. Después de la estúpida infracción de Dembélé sobre Di María, se paró frente a Lloris, lo esperó el tiempo necesario, y cuando el arquero se movió hacia la derecha, tocó suave a la izquierda. El 1-0 convertido por Messi reflejaba la inmensa superioridad de Argentina sobre Francia. También participó en el segundo gol, en esa jugada fantástica que fue un ejemplo de velocidad y precisión y dejó tiesos a los franceses. La inició Molina para De Paul, quien cedió de primera para Messi. Leo la paró y en el segundo toque lo dejó a Julián libre de marca. Luego llegaron los pases perfectos para Mac Allister y Di María y la definición exacta de Angelito. Todo marchaba sobre rieles para Argentina en el complemento hasta que Otamendi falló por primera vez en el torneo y le abrió la puerta a Mbappé para descontar de penal y luego empatar 2-2. Fueron tres minutos letales de 80 jugados a la perfección. Argentina y Messi sintieron el golpe, pero lentamente se fueron recomponiendo y Messi tuvo el 3-2 con un disparo fantástico desde afuera del área que desvió Lloris. Ya con el partido roto, Messi era el foco de atención de Argentina. Cada pelota que pasaba por él era bien jugada, pero igual no alcanzó para desnivelar y se llegó al alargue. En el tiempo extra apareció otra vez la magia. Con Dibu Martínez en el arco (no se puede creer la última pelota que tapó) y con Messi comandando cada uno de los ataques, Argentina se puso otra vez en ventaja. Y no podía ser otro que Messi el que desequilibrara, el que la empujara al fondo del arco. El 3-2 parecía encaminar la final, pero no. Francia es Francia y otra vez se levantó. Penal y gol. Y el 3-3 para llegar a la tanda de penales. Y allí Messi abrió la puerta para el triunfo con un toque mágico a la derecha de Lloris. Después fue todo del Dibu, con un penal atajado y otro desviado. Y la perfección de los ejecutantes argentinos. Argentina puso su tercera estrella en la camiseta con un Messi que hizo lo humana e inhumanamente posible para conseguirla....
Leer más...
De la mano de Messi Argentina campeón del mundo
18/12/2022
Con una eximia actuación de Lionel Messi y un grandioso Emiliano “Dibu” Martínez, la Selección argentina se consagró hoy campeón del mundo en Qatar 2022 luego de 36 años, tras vencer a Francia por 4 a 2 en definición por penales después de igualar 3 a 3 en un partidazo en la final. Ante casi 90.000 personas en el estadio Lusail, Messi, de penal los 23 minutos del primera etapa y Ángel Di María, a los 36, adelantaron al conjunto albiceleste, mientras que Kylian Mbappé con un doblete, a los 34 de penal y a los 36, ambos en el complemento, igualaron para el elenco europeo. En el tiempo suplementario, Messi, a los 4 minutos del segundo tiempo, volvió a adelantar al conjunto nacional, pero otra vez Mbappé desde los doce pasos lo igualó a los 13 del mismo período para Francia. En la definición por penales, Emiliano “Dibu” Martínez agigantó su imagen: le contuvo el penal Kingsley Coman y forzó el error de Aurélien Tchouaméni para que remate desviado. Messi, Paulo Dybala, Leandro Paredes y Gonzalo Montiel convirtieron sus remates para Argentina, mientras que Mbappé y Randal Kolo Muani hicieron lo propio para Francia. La Selección nacional logró el tercer título Mundial de su historia, tras las conquistas de 1978 y 1986, mientras que tiene tres subcampeonatos en las ediciones de 1930, 1990 y 2014. Argentina tuvo un comienzo auspicioso con Ángel Di María en el ataque -por la izquierda- y un activo Messi, quienes buscaron asociaciones constantes con un mediocampo activo que tuvo a Alexis Mac Allister probando de media distancia y Rodrigo De Paul muy participativo. Por su parte, Francia exhibió el juego que acostumbra, en el cual cedió la pelota al rival, pero a comparación con encuentros previos, se tornó un equipo compacto que en algunos pasajes fue superado y amenazado por los avances argentinos. Di María dio claras muestras de poder tener la llave para abrir los caminos en el ataque, y la “Scaloneta” depositó sus aspiraciones en el ex Rosario Central que recibió cerca del tiro de esquina, gambeteó a Ousmane Dembélé y este -en la desesperación- derribó al argentino dentro del área para que el árbitro polaco Szymon Marciniak sancione la pena máxima. Desde los 12 pasos, el encargado de cambiar la falta por gol fue Messi, quien le ganó el duelo mental al arquero y definió con un suave remate cruzado que dejó sin chances a Hugo Lloris para firmar el 1 a 0. El tanto destrabó el partido por completo. La “Scaloneta” se encontró con espacios y desató una serie de ataques punzantes, que derivaron en el segundo tanto de la mano de Di María, quien le puso el moño a un contragolpe letal que contó con la fabulosa asistencia de Julián Álvarez. El cimbronazo fue tal para Francia que el entrenador Didier Deschamps realizó dos modificaciones antes que finalice una primera etapa eterna -contó con siete minutos de adición-, para intentar doblegar a una Argentina que tuvo varios puntos altos, en los que resaltaron los autores de los tantos, Rodrigo De Paul y Alexis Mac Allister. Ya en el complemento, Argentina volvió a tomar la iniciativa y forzó los errores del conjunto francés que lentamente se adelantó en el campo de juego, aunque no con el peso y la lucidez necesaria para complicar al elenco nacional. La presión de Francia, generó que el equipo de Lionel Scaloni encontrara espacios con Di María, Messi, y Álvarez, quienes fueron abastecidos por un mediocampo que tomó mayor protagonismo y no desentonó de la mano de Mac Allister, De Paul y Enzo Fernández. El dominio argentino era total, pero dos descuidos en una ráfaga punzante por parte de Francia, Mbappé en dos oportunidades, la primera de penal, le dio la igualdad a su equipo y le agregó dramatismo al partido llevándolo al tiempo suplementario. En el alargue, Messi con suspenso adelantó a la Selección nacional con intervención del VAR, mientras que Mbappé, nuevamente con penal, tras la pelota impactar en Gonzalo Montiel, marcó la igualdad y forzó los penales al igual que Emiliano “Dibu” Martínez que le ahogó el triunfo a Francia en la agonía. Ya en lo penales, Argentina fue efectiva, el “Dibu” Martínez mostró que es infalible conteniendo penales y, tras el remate de Montiel, se desató el festejo que estuvo trunco durante 36 años..La siguiente es la síntesis del encuentro:.Mundial Qatar 2022. Final. Argentina 3 (4)- (2) 3 Francia. Estadio: Lusail:Árbitro: Szymon Marciniak (Polonia). Var: Tomasz Kwiatkowski (Polonia)..Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Ángel Di María, Rodrigo De Paul, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister; Lionel Messi y Julián Álvarez. DT: Lionel Scaloni. Francia: Hugo Lloris; Jules Koundé, Raphaël Varane, Dayot Upamecano, Theo Hernández; Aurélien Tchouaméni, Adrien Rabiot; Ousmane Dembélé, Antoine Griezmann, Kylian Mbappé; Olivier Giroud. DT: Didier Deschamps. Goles en el primer tiempo: 23m Messi (A) de penal, 36m Di María (A). Goles en el segundo tiempo: 34m Mbappé (F) de penal, 36m Mbappé (F). Goles en el segundo tiempo suplementario: 4m Messi (A), 13m Mbappé (F) de penal. Cambios en el primer tiempo: 40m Randal Kolo Muani por Dembélé (F), Marcus Thuram por Giroud (F). Cambios en el segundo tiempo: 19m Marcos Acuña por Di María (A); 25m Eduardo Camavinga por Hernández (F), Kingsley Coman por Griezmann (F). Cambios en el primer tiempo suplementario: al inicio Gonzalo Montiel por Molina (A); 5m Youssouf Fofana por Rabiot (F); 11m Leandro Paredes por De Paul (A), Lautaro Martínez por Álvarez (A). Cambios en el segundo tiempo suplementario: 10m Germán Pezzella por Mac Allister (A); 17m Axel Disasi por Kounde (F), Ibrahima Konaté por Varane (F); Paulo Dybala por Tagliafico (A). Definición por penales: . Para Argentina convirtieron Messi, Dybala, Paredes y Montiel. Para Francia anotaron Mbappé y Kolo Muani. Martínez le desvió el remate a Coman y Tchouaméni desvió el suyo....
Leer más...
Messi vs Mbappé: todos los detalles de la gran final entre Argentina y Francia
15/12/2022
La Selección argentina disputará el próximo domingo la final del Mundial de Qatar 2022 luego de superar a Croacia en semifinales, por lo que se enfrentará con Francia, que venció este miércoles a Marruecos. Fuente: NA Argentina jugará el encuentro decisivo del certamen el domingo desde las 12 (hora argentina) en el estadio Lusail, el mismo en el que el conjunto de Lionel Scaloni venció por 3 a 0 a su par de Croacia con un gol de Lionel Messi, de penal, y un doblete de Julián Álvarez. El seleccionado albiceleste irá en busca de la su tercera Copa del Mundo ante Francia que venció esta tarde a Marruecos por 2 a 0. La transmisión televisiva del partido del domingo será de TyC Sports, TV Pública y DirecTV, mientras que el sábado, también a partir de las 12, se enfrentará Croacia con el perdedor del encuentro de este miércoles por el tercer puesto del Mundial....
Leer más...
El mundial Qatar 2022 ya tiene sus semifinalistas
11/12/2022
El Mundial Qatar 2022 ya tiene definidos los cuatro países que van a jugar las semifinales, por un lado Croacia vs. Argentina y por el otro Marruecos vs. Francia, los encuentros se disputarán el próximo martes y miércoles, los ganadores definirán quien se consagrará campeón el 18 de diciembre en el estadio Lusail. Nadia Yucheris / NA Croacia viene de eliminar por penales a Brasil tras igualar 1 a 1 en el tiempo extendido, Argentina lo mismo tras igualar 2 a 2 e imponerse en los penales a Países Bajos, por lo tanto Marruecos venció por 1 a 0 a Portugal y Francia también consiguió una victoria por 2 a 1 frente a Inglaterra. El próximo martes desde las 16 se enfrentarán Argentina frente a Croacia en el estadio Lusail en una de las semifinales y la siguiente será el miércoles desde las 16 donde Francia se medirácon Marruecos en el estadio Al Bayt. En esta edición de la Copa del Mundo ya se jugaron 60 de sus 64 cotejos programados. Los 28 combinados que ya quedaron eliminados son Qatar, Ecuador, Irán, Gales, México, Arabia Saudita, Dinamarca, Túnez, Alemania, Costa Rica, Bélgica, Canadá, Camerún, Serbia, Uruguay, Ghana, Estados Unidos, Australia, Polonia, Senegal, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Brasil, Países Bajos, Portugal e Inglaterra. Los encuentros que restan del Mundial Qatar 2022 SemifinalesArgentina vs. Croacia – Martes 13 de diciembre a las 16 en el estadio LusailFrancia vs. Marruecos – Miércoles 14 de diciembre a las 16 en el estadio Al Bayt Partido por el tercer puestoPerdedor semifinal 1 vs. Perdedor semifinal 2 – Sábado 17 de diciembre a las 12 en el estadio Jalifa. FinalGanador semifinal 1 vs. Ganador semifinal 2 – Domingo 18 de diciembre a las 12 en el estadio Lusail....
Leer más...
“¿Qué mirás, bobo? Andá para allá”: el enojo de Messi con un jugador de Holanda que se volvió viral
10/12/2022
El capitán de la Selección argentina, Lionel Messi, se mostró eufórico tras obtener el pase a semifinales del Mundial de Qatar 2022 y una vez consumado el triunfo ante Países Bajos tuvo un exabrupto con el delantero Wout Weghorst. Fuente: NA Messi, que demostró un gran nivel durante el partido, expresó su bronca por ciertas actitudes de los rivales y del árbitro tras el triunfo y ante las cámaras tuvo un picante Weghorst, autor de los dos goles del conjunto neerlandés y luego lanzó munición pesada para el técnico Louis Van Gaal, quien lo criticó en la previa. El capitán de la Selección argentina no dudó y se expresó en el medio del área de prensa en contra del jugador neerlandés: “¿Qué mirás, bobo? ¿Qué mirás, bobo? Andá para allá”. Posteriormente, lejos de apaciguar las aguas, el rosarino le apuntó a Van Gaal, de quien aseguró que “vende que juega al fútbol y metió gente alta y empezó a meter pelotazos”. Sumado al exabrupto, Messi también se vio molesto por la actuación del árbitro español Antonio Mateu Lahoz durante el transcurso del partido y en todo momento manifestó que fue el culpable de haber ido a la prórroga, ya que adicionó 10 minutos y cuando Países Bajos llegó a la igualdad, ya había pasado el tiempo. Este no es el primer cruce que el astro se la Selección nacional tiene con el árbitro, ya había sido puesto en el ojo de la tormenta cuando Lahoz fue quién le sacó tarjeta amarilla en el partido donde Messi se sacó la camiseta del Barcelona para hacerle un homenaje a Diego Maradona. Por último, durante la entrevista con TyC Sports, el delantero del París Saint-Germain fue lapidario con la FIFA respecto a que no se puede hablar por demás del arbitraje ya que puede haber sanciones al respecto. “Tengo mucha bronca, no quiero hablar del árbitro porque después viste cómo es, te sancionan, no puedo ser sincero, no puede decir lo que pienso, enseguida te sancionan. Pero creo que la gente vio lo que fue”, destacó. En los 120 minutos que duró el encuentro con Países Bajos, el conjunto argentino recibió un total de 10 amarillas que generó que los futbolistas se vieron contenidos a la hora de desempeñarse y además, generó que Marcos Acuña y Gonzalo Montiel no puedan ser parte del cruce ante Croacia por semifinales de la Copa del Mundo....
Leer más...
Scaloni aguarda por Di María y no descarta cambiar de esquema para enfrentar a Países Bajos
07/12/2022
El próximo viernes desde las 16, la Selección argentina se enfrentará a Países Bajos por los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022 y Lionel Scaloni diagrama el equipo con posibles variantes en el esquema. Aunque ya cuenta con el alta médica de Ángel Di María, el DT del combinado nacional evalúa otros esquemas por si “Fideo” no llega en óptimas condiciones. Fuente: NA Teniendo en cuenta la última práctica, los titulares que paró fueron Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Alexis Mac Allister; Lionel Messi, Julián Álvarez y Ángel Correa. Luego Enzo Fernández entró en lugar de Correa, quien ocupaba el puesto que Papu Gómez había ganado por la lesión de Di María. Así, el entrenador formó un 4-4-2, con De Paul y Mac Allister abiertos por las bandas y un doble cinco compuesto por Paredes y Fernández. Vale recordar que Di María está volviendo tras sufrir una sobrecarga en el cuádriceps izquierdo que lo ausentó de los octavos de final. Scaloni lo exigirá en lo que resta de la semana y llegado el viernes determinará si lo manda a la cancha o al banco. Otro jugador que está tocado es el Papu Gómez, quien sufre un leve esguince de tobillo y va a llegar en condiciones al duelo contra los europeos. ...
Leer más...
Espectáculos
Con grandes artistas en la grilla, se presentó el Festival Nacional del música del Litoral
18/11/2022
El anfiteatro Manuel Antonio Ramírez volverá a vibrar al ritmo del folklore de la tierra colorada. Este jueves presentaron el regreso del clásico Festival Nacional de la Música del Litoral y del Mercosur. El espectáculo se llevará a cabo del jueves 1 al domingo 4 de diciembre. El intendente Leonardo Stelatto encabezó la presentación de la edición 2022 acompañado por el vicegobernador Carlos Arce; por los ministros de Cultura, Joselo Shuap; de Turismo, José María Arrúa y la Secretaria de Turismo y Cultura de Posadas, Belén Hernández. La celebración se teñirá de celeste y blanco bajo el lema “Este año el festival es mundial”, ya que se enmarca dentro de la Copa Mundial de Fútbol 2022. Así, la ciudad apura motores y ultima los detalles, con un escenario renovado que ha sido puesto en valor con trabajos de inclusión, infraestructura y embellecimiento para un mejor desarrollo y disfrute del evento cultural y artístico más importante de la región. El atardecer y el imponente río Paraná como escenario junto a “Los Encina”, la familia con ADN chamacero, que interpretaron “Volver en guitarras”, marcaron la apertura de la presentación de la mayor fiesta de la Provincia. Durante el lanzamiento el jefe comunal expresó: “Este evento cultural muestra nuestras tradiciones, las expectativas son muy positivas. Desde el Municipio trabajamos para que el público viva nuestra cultura popular y disfrute de buenos momentos durante las noches festivaleras”. Al tiempo que destacó que bajo la premisa de revalorizar el arte y la cultura de la región, la capital misionera invita a vivir cuatro veladas a pura tradición y folklore. Artistas y sonidos de nuestra tierraUna gran cartelera artística asegura que, cada noche, una estrella subirá al escenario: Los Alonsitos, el “El Chango Spasiuk”, Antonio Tarragó Ros, Los De Imaguaré, Los Núñez, Los Tekis, Luciano Pereyra, Ahyre, María Ofelia , Los Mitá, Flor Paz, Sergio Galleguillo, Cecilia Pahl, Juan Fuentes, son algunos de los músicos que estarán encargados de amenizar las lunas festivaleras. Además, los artistas locales y ballets folklóricos que también podrán mostrar todo su talento. “Posadas abre la agenda de los festivales más importantes en el pais de cara al verano. Realizamos una convocatoria y tuvimos más de 200 propuestas de músicos, también se animaron a postularse para conducir y animar, lo cual valoramos mucho. En tanto, vamos a homenajear a los artistas de mucha trayectoria y que merecen el reconocimiento”, remarcó la secretaria de Cultura y Turismo, Belén Hernández. En tal sentido, la funcionaria destacó que: “El Festival también pertenece a las Secretarías municipales, ya que todas están involucradas en la organización y apuntan a ese valor patrimonial inmaterial cultural tan importante que tenemos en el Litoral”. Cabe recordar que tendrá vigencia la Peña como escenario alternativo con artistas de primera línea, para el cual se ha realizado un trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura de la Provincia, la Secretaría de Cultura y Turismo del Municipio y la Asociación de Difusores de Folklore. Con gustos para todos los públicos, la tradicional fiesta contará en esta edición a las máximas figuras del folklore y de la música del país, que se subirán al escenario “Alcibíades Alarcón” del 1 al 4 de diciembre. A orillas del Paraná, en una tarde ideal, el Ballet Folklórico Municipal cerró la presentación del 53° Festival Nacional de la Música del Litoral y 15° del Mercosur. Entradas: Las entradas por noche costarán $1000 pesos y estará disponible un combo para las 4 noches a $3000 pesos. Los puntos de venta se comunicarán en los próximos días....
Leer más...
Gissi Keller: “Estoy por lanzar un podcast sobre lo que es ser Influencer”
14/11/2022
Gissi Keller es oriunda de Montecarlo y fue elegida Mejor Influencer Publicitaria en Redes 2021/2022. Al día de hoy tiene más de100.000 seguidores en su cuenta personal de Instagram. En diálogo con Portal Misiones, la montecarlense contó que “Todo inicio cuando estaba trabajando en la empresa Crucero del Norte, hacia videos para mis redes sociales y en 2016 me llegó la primer propuesta de una marca, y así fue que empecé en esto, pero sentía que me faltaba algo más profesional, tomé la decisión de estudiar locución, porque esa carrera me daba herramientas que no tenía en ese momento y hoy ya a punto de recibirme me di cuenta que fue una buena decisión.” Equipo de “Mandalo x Whatsapp” En 2020 le llegó la propuesta de Canal 12 para trabajar en el programa “Mándalo x WhatsApp”, posteriormente a eso la convocaron del Informativo, actualmente trabaja en ambos programas, y en el noticiero central hace el reporte del tiempo. En la extensa entrevista mantenida con Portal Misiones, también contó a modo de primicia que está preparando un Podcast para explicar que es ser Influencer, “para que la gente entienda y comprenda que ser Influencer es una responsabilidad y es un trabajo, implica muchas horas de esfuerzo y dedicación”, resaltó. Premios Zona VIP Gissi también contó a Portal Misiones que no se esperaba este premio porque cuando ella pidió a sus seguidores que la voten, la votación había cerrado. Fue así que la tomo totalmente por sorpresa. Los premios ZONA VIP son premiaciones al espectáculo en sus diferentes áreas, en la zona de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes y algunos puntos de Paraguay, la gran gala se realizó 06 de noviembre del año 2022. ZONA VIP es una creación de Diego Andrés Gómez Rial, también ideólogo y presidente de «Los Premios al Espectáculo«. Es una revista de espectáculos de Formosa, Chaco, Corrientes, con formato digital que tiene la intencionalidad de abarcar la región del NEA. Los rubros participantes son música, radio, televisión, moda, redes sociales, gastronomía, empresarial, comercio, teatro y arte....
Leer más...
La fiesta nacional de la madera ya tiene su nueva soberana
13/11/2022
La tercera jornada de la XXXVII Edición de la Fiesta mayor de San Vicente, en la Provincia de Misiones, en la noche del sábado 12 de noviembre, coronó a su nueva Reina, la joven de la localidad de Campo Grande, Marian Celene Zapaya, a quien secundaron, como Primera Princesa, Milagros Yendryka, de la localidad de Apóstoles y como Segunda Princesa, Brenda Valiente de la ciudad anfitriona. Fuente:CeMultimedios Silvana González Puczko, de Oberá, Reina saliente consagrada en 2019, quien no tuvo oportunidad e representar a la Fiesta de la Madera, por imperio de la pandemia, fue designada Embajadora Cultural, una decisión que hizo absoluta justicia. Luego de las respectivas coronaciones, vino la presentación estelar del grupo santafecino Los Palmeras, que con sus conocidos éxitos hicieron cantar y bailar a una verdadera multitud que se dio cita en la noche principal de la cartelera. El elenco musical santafecino, fue distinguido por el Intendente Fabián Rodríguez, en nombre del municipio que ratifica con mucha fuerza, su mote de Capital de la Madera....
Leer más...
Fiesta provincial del reviro y la cultura popular en Montecarlo
07/11/2022
La región disfrutó de la 34ª edición de la Fiesta Provincial del Reviro y la Cultura Popular en Montecarlo que se llevó a cabo el pasado fin de semana, en el predio de la Escuela Normal N° 2, donde fue el lugar de encuentro de cientos de vecinos que participaron de este tradicional festival, organizado por la comunidad educativa de dicha escuela junto a la municipalidad de Montecarlo. El evento contó con espectáculos en vivo, sorteos y la búsqueda del mejor plato tradicional de reviro. Además, se realizó la tradicional carrera de bolsa de harina.En la oportunidad se coronó Reina de la edición 2022 a Fabiana López; 1° princesa Bianca Loose y 2° princesa Cecilia Komel. “Este es el reflejo de nuestra identidad cultural. Ver a tanta cantidad de personas participando del festival me llena de orgullo” destacó en sus palabras de bienvenida el intendente Jorge Lovato quien agradeció a todos los municipios que se sumaron a disfrutar de este popular festival que se realiza año a año con mucho esfuerzo.Los artistas que participaron e hicieron bailar al público, fueron: Guille Benitez y Toty Montiel, “Gente de Ley” y “Espuelas de Plata”, de Corrientes. El cierre estuvo a cargo de la banda cervecera de Los Hermanos Scherer....
Leer más...
Montecarlo: Encuentro coral 98° aniversario de la Sociedad de Canto
02/11/2022
El día Sábado 5 de Noviembre la Sociedad de Canto cumple 98 años y realiza un encuentro coral para celebrar. El evento se realizará a partir de las 20hs en el salón de la Sociedad de Canto. Participarán del evento el Coro de la Sociedad de Canto, Coro Municipal de Montecarlo, Coro Municipal de Puerto Rico, Coro Municipal de Eldorado, Coro Instituto Madre Teresa Michel, Coro Iglesia Adventista, Coro Iglesia Adventista, Coro Escuela de Frontera y MusiCAJ. “Es el primer encuentro después de la pandemia y es una alegría muy grande” destacó a Portal Misiones Gladys Volz, secretaria de la Sociedad de canto La entrada es libre y gratuita, habrá servicio de cantina y bufet....
Leer más...
El proyecto Humedal convoca a artistas
02/11/2022
El proyecto “Humedal” ha resultado ganador de la convocatoria 2021 del Programa Gestionar Futuro del ministerio de Cultura de La Nación y también cuenta con el apoyo, como aliados estratégicos, del Instituto de Cultura de Corrientes, Instituto de Cultura de Chaco, Ministerio de Cultura de Misiones, Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones y la reserva natural privada Camba Trapo. La convocatoria es exclusiva para artistas (músicos/as, artistas visuales y poetas) residentes de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, mayores de 18 años. La participación de artistas en el Proyecto HUMEDAL, consiste en una propuesta cultural con la que se pretende ilustrar y generar conocimiento sobre los servicios que brindan los humedales al mundo, la responsabilidad que tenemos como sociedad al vivir en zona de humedales y cómo se pueden extrapolar algunas de las características principales de los humedales a los entornos culturales. En una miniserie audiovisual de 4 (cuatro) capítulos se integrará música, artes visuales, artes literarias y conocimientos científicos sobre los humedales. El rodaje está previsto para marzo del 2022 en la reserva natural privada Camba Trapo de Colonia Pellegrini, provincia de Corrientes. Para participar hay que completar el siguiente formulario: Enlace a formulario: https://docs.google.com/forms/d/1MtlL-oebPIyT2_tB6Yw1KrBRJzg7GE4BqQLgjuMqvJc/edit Para mayor información sobre la convocatoria contactarse al cel.: 3758 15 488865 o al correo electrónico: cicloshumedal@gmail.com Antecedentes proyecto HUMEDAL “Humedal” es un proyecto que inició en el año 2018 y realizó su primera propuesta en el SUM de la FAyD (Facultad de Arte y Diseño) en Oberá, Misiones. La primera edición dio como resultado productos audiovisuales que hoy se pueden encontrar en el canal de YouTube de CEBÚ. La puesta fue en vivo y contó con la participación de: Kuria Muria, Ñandertal, Stones Monkyes, Metalúrgica, Agresor, Foisa, Demente Verde y Sampurete en música; Florencia Silvero, Chin (Miguel Villalba) y Mudra (Mika Obermann) en artes visuales; Terook y Charlie Phénix en Visuales. En esta oportunidad se decide llevar el Humedal a su entorno alterando el formato original y ampliar la convocatoria a artistas de toda la Región NEA. CEBÚ es una organización independiente que tiene la particularidad de adaptar su recurso humano e intelectual en base a las propuestas que desarrolla. En 2013 realizó su primer proyecto. Desde ese entonces y hasta el 2018 ha realizado ciclos multidisciplinarios, presentación de libros, audiovisuales y giras de bandas por la provincia de Misiones. Fuente: Cultura Misiones....
Leer más...
Informe especial: “Sapucay de mujer…”
23/10/2022
En los últimos años, la presencia de artistas femeninas en la escena del chamamé fue creciendo notoriamente. De la mano de la Ley de Cupo en Eventos Musicales y la aparición de nuevas generaciones de mujeres chamameceras, la predominancia masculina en los escenarios de peñas y festivales se va transformando. El 22 de diciembre de 2020 quedará marcado a fuego en la historia de uno de los géneros musicales y patrones culturales distintivos de nuestra región: el chamamé. Ese día, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO aprobó incluir al chamamé en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.Se abrió así una etapa auspiciosa tanto para la expansión del estilo y su singular idiosincrasia, habilitando la búsqueda de diferentes públicos internacionales, pero también apostando a las nuevas generaciones que se abren camino en el rubro. Y en el marco de esta puesta en valor, emerge con fuerza una mirada crítica y novedosa acerca del rol de la mujer en el chamamé, que sintoniza con la aparición cada vez másrecurrente, de nuevas figuras femeninas en los escenarios.Esto se evidencia cuantitativamente en festivales, peñas y diferentes eventos que tienen al chamamé como protagonista. El fenómeno confluye además, con la sanción –en 2019- de la Ley de Cupo Femenino en Eventos Musicales (Ley 27.539), que regula la participación de artistas mujeres en una proporción no menor al 30 por ciento en la grilla de presentaciones. Uno de los ejemplos más recientes fue la segunda edición del Festival Internacional del Chamamé de las Tres Fronteras, realizado en septiembre de este año en la ciudad de Puerto Iguazú. El evento contó con la participación de artistas chamameceras de diferentes puntos de la región y marcó un punto de quiebre al respecto de lo que habitualmente suelen presentar las grillas de los grandes festivales de chamamé.Además, el encuentro incluyó un merecido homenaje a una de las pioneras en ponerle cuerpo, voz y alma al género madre: María Ofelia.De este modo, se entreteje un panorama que promete modificar paulatinamente el paisaje ampliamente masculinizado del chamamé, de la mano de cantantes, acordeonistas, compositoras e instrumentistas que desafiando mandatos, plantan bandera a puro sapucay. Sangre jovenLa Cambacita y sus Cunumíes es el nombre artístico que adopta el proyecto musical liderado por Guadalupe Noziglia, artista posadeña de 18 años de edad, que le cuenta a Portal Misiones que nació en “una familia tradicionalista y chamamecera y ya a los 12 años sabía tocar el acordeón. El chamamé para mí es un modo de vida, que mamé desde la cuna. Es un modo de ser y de mirar el mundo, pero también una hermosa manera de compartir lo que me gusta con la gente”. Guadalupe Nosiglia Con un talento innegable y la adquisición temprana del manejo escénico, “La Cambacita” suele presentarse en peñas y eventos privados de toda la provincia. Reconoce entre sus principales influencias, la música de Antonio Tarragó Ros, Yamila Ibarra “La Reina del Acordeón”, “Los Chaque Che” y “Los Okarapegua”, y asegura que “por suerte hoy es cada vez más común ver mujeres en los escenarios del chamamé”.Hoy, Guadalupe se entusiasma y avista un futuro de crecimiento artístico: “Por los pocos años que tengo en la música, y después de dos años de pandemia, empezamos el año con mucho trabajo y estamos tocando mucho; además hay grandes proyectos para el 2023. Sueño con conquistar más escenarios, viajar, grabar y conocer nuevos públicos, siempre de la mano del chamamé, que es el motor de mi vida”. También acordeonista y oriunda de Capioví, Natalia Da Luz es referente del proyecto musical “Naty la Luz del Acordeón”. A partir de una repertorio que incluye clasicazos chamameceros como “El toro” o “Kilómetro 11”, Naty se encuentra atravesando un momento de actividad plena y reconocimiento. “Amo el chamamé y es lo que mamé desde muy pequeña. Nuestra propuesta es alegre, para bailar y es algo que me encanta, ver que la gente se divierte con nuestra música, eso no tiene precio”. Natalia Da Luz Por su parte, Cecilia Gómez tiene 22 años y aprendió a ejecutar el acordeón a partir de las clases del maestro Ricardo Ojeda. “Cuando aprendí, me sumé al tradicional conjunto Los Herederos del Chamamé, de mis padres Juan y Victoria. A mí el chamamé me encanta, crecí escuchando chamamé y tengo la suerte de poder recorrer escenarios junto al grupo y hago también mis propios temas, me gusta componer. Haymuchísimo talento y muchísimas chicas que están haciendo música y que esperan poder compartir su arte. Aunque somos jóvenes, muchas de nosotras tenemos ya varios años en la música, empezamos de muy chicas; es un universo muy lindo, que abre muchos caminos. Hay que animarse”. Abriendo caminosCon más de 15 años de trayectoria y reconocimientos, pero con un presente de plena vigencia, el dúo “Lirá Verá”, que integran las artistas Susana Villalba y Anahí Giménez, se constituye como una propuesta única, que mixtura el chamamé con el humor.El dúo transitó por escenarios importantísimos como el del Festival Nacional del Chamamé o el Festival Nacional del Litoral, entre muchos otros, pero además suelen tener la agenda cargada de presentaciones en la provincia. Susasana Villalba y Anahi Gimenez “Nuestro principal objetivo sobre el escenario es llevar humor, pero a través del humor generar conciencia de un montón de otras cosas, eso fue lo que quisimos dejar plasmado en el Festival del Litoral, donde once mujeres salimos al escenario a mostrar que somos muchas, que las mujeres tenemos que hacer valer nuestros espacios. Y que muchas jóvenes al vernos puedan también identificarse y nosotras ser visibilizada” afirma Susana. “Llegar a un festival o una peña, y ver que hay cada vez más artistas mujeres, jóvenes muchas veces, en un ambiente tan particular como el del chamamé, nos da mucha satisfacción, porque sabemos que es un terreno ganado y que se sigue abriendo para las mujeres” añadió Anahí. ReivindicaciónEn el contexto del Parlamento de la Mujer que cada año se lleva adelante en la Cámara de Representantes de Misiones, las cantantes Anahí Giménez (34) y Pamela Ayala (33), presentaron un proyecto de ley que busca instituir el 8 de agosto de cada año como “Día Provincial de la Mujer Chamamecera”.Al fundamentar el proyecto en la comisión respectiva, advirtieron que “es una forma de abrir un rumbo para potenciar la labora femenina en la industria del chamamé. Es un primer paso para visibilizar una realidad que pasamos las mujeres artistas que aún sufrimos mucha diferencia. Buscamos generar mayor igualdad”.Las artistas reconocen a María Ofelia como la primera mujer chamamecera en pisar un escenario en la provincia. “Decidimos que el día de su cumpleaños sea una marca para nosotras” enfatizaron con respecto a la fecha propuesta.“Las diferencias sobresalen en varios aspectos, desde el caché hasta la oportunidad de escenarios. El acoso y la discriminación también siempre están presentes, son situaciones que hay que erradicar definitivamente” señalaron.Pamela Ayala, talentosa cantante, fue la primera mujer en ingresar a la Orquesta Folclórica Municipal de Posadas, uno de los tantos espacios en los que la presencia femenina es sumamente acotada. “No es un ataque hacia el hombre, sino una realidad y una deuda para con nosotras. Todas podemos seguir nuestros sueños. Aún con miedos podemos lograr nuestros objetivos. Es necesario romper las estructuras y los mandatos” observó la cantante. Documental“El chamamé y sus mujeres” es una serie documental de 11 capítulos, realizada por la cantante correntina Gicela Mendez Ribeiro y el cineasta Marcel Czombos.“Cada capítulo muestra un fragmento imprescindible del papel de las mujeres en nuestra música, a través de entrevistas y archivos que dan cuenta de la presencia de las mujeres cantantes de chamamé, tanto consagradas como anónimas, y donde indagamos sobre la música y la condición de ser mujer” detalló Mendez Ribeiro.“Esta serie surge debido al gran desconocimiento popular sobre la mayoría de las mujeres referentes del folclore del litoral, por eso se hace necesario estos capítulos para conocer y reconocer a esas mujeres que dieron sus vida por la música y ya se convirtió en un material que sintetiza por primera vez a las cantantes de chamamé” aportó a su vez Czombos.La pareja realizó el trabajo de campo necesario para este documental durante 3 años. Concretaron entrevistas a 25 mujeres que viven en Argentina, pero también recorrieron Brasil y Paraguay....
Leer más...
Argentina, 1985: pasiones y debates sobre la película del momento
16/10/2022
Más de 600 mil personas ya vieron el film de Santiago Mitre en todo el país y en apenas dos semanas. Elogios y críticas a la orden del día. Portal Misiones convocó a personalidades de la provincia a compartir sus miradas sobre el largometraje. A menos de 20 días de su estreno, la película “Argentina, 1985”, dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín, ya fue vista por más de seiscientas mil personas en diferentes salas del país. El largometraje retrata – desde la ficción-, la historia real de los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo, que en el año que da nombre al film, llevaron adelante la investigación y el enjuiciamiento a la cúpula de la dictadura militar que entre 1976 y 1983 condujeron los destinos del país bajo el terrorismo de Estado. En Misiones, la película permanece en cartelera y ya fue disfrutada por cientos de espectadores en los cines Sunstar de Posadas y en la sala que funciona en el Casino de Oberá. A partir del 21 de octubre, además se la podrá ver a través de la plataforma Prime Video.“Por el tono de la película, uno podía intuir que despertaría cierto interés, pero ni por cerca me imaginé semejante repercusión en los primeros días en cartelera, y tantas reacciones. Nunca había escuchado tantos aplausos en una sala, o gritos en medio de la película” expresa el misionero Santiago Carabante, uno de los productores de la obra.“Hubo incluso aquí en Misiones, funciones en las cuáles al final de la película algunos espectadores se pusieron de pie para gritar ‘Nunca más’ o el nombre de desaparecidos, entre otras reacciones sorprendentes. Y uno de los fenómenos de la película es que despertó debates en muchos ámbitos” añadió Carabante.Estos debates que cita Carabante, se ven reflejados en innumerables opiniones vertidas por personajes tanto de la política como de la cultura que, tras verla, decidieron manifestar apasionadamente sus posicionamientos ante la historia en sí, y sobre todo ante lo que cada cual analiza a la luz de los acontencimientos reales en los que se estructura el largometraje. Para conocer algunas de estas miradas desde la tierra colorada, Portal Misiones dialogó con algunos espectadores –comunicadores y políticos – e indagó en ciertas expresiones vertidas en redes sociales desde la efervescencia post-función. “Cuando las lógicas del cine discuten con la historia. Hablan de política, de ética, de historia, dejurisprudencia, de poderes del estado, de cotidianidad. Y nos enseñan a ver, a mirar. Magia del cine y del debate. Qué delicia que una peli te haga conversar, preguntar, descubrir, ir a leer, a chequear. Y al mismo tiempo, te entretenga, de emociones, te divierta y te saque de tu lugar de confort” introdujo con entusiasmo, la periodista y docente universitaria Marina Casales. El comunicador misionero e integrante de la Federación Audiovisual Argentina (FAVA), Daniel Ventuñuk, afirma que Argentina, 1985 abre puertas hacia dos puntos de análisis. “Uno de ellos es el aspecto cinematográfico. En este caso hay planos que son fantásticos, muy logrados. El director juega con algo muy interesante que instala el clímax en el medio de la película, en lo que hace al relato no se cierra con el discurso de Strassera, sino que es un arco argumental no convencional. Y después hay guiños muy hermosos hacia el cine nacional, que quienes la ven sabrán detectar. El otro punto, es lo histórico. Logra captar un momento muy complejo, con la libertad y las licencias artísticas propias de una película, porque es importante remarcar que no es ni un documental ni una docu ficción. Sin embargo la película plasma la complejidad del momento”. A su vez, el ex diputado provincial y militante de la Unión Cívica Radical, Germán Bordón, observa que “lo más interesante de la película es que, a través del cine, muchas personas que no conocían esa parte importantísima de nuestra historia, han podido conocerla. Cómo crítica desde el punto de vista del reflejo de aquella historia, la película pone poco acento en la importancia de la CONADEP, como base para eljuicio, como también la escasa mención a la relevancia de la firme decisión de Alfonsín de llevar adelante el juzgamiento a las Juntas Militares”. En su apreciación crítica, Bordón indica que “al final, se hace mención a las leyes de obediencia debida y punto final, pero nada se dice respecto de los decretos de indultos, dictados por Menem, en los que justamente se indultó a los militares que habían sido condenados en el juicio, sobre el que se trata la película. Para las personas que no conocían o no conocían en profundidad la historia de los Juicios a las juntas, está omisión es de mucha relevancia”....
Leer más...
Luego de tres años en suspenso, vuelve la Fiesta Provincial del Durazno
13/10/2022
Desde este viernes 14 y hasta el domingo 16 de octubre, la pintoresca localidad de Cerro Azul, vivirá la 33º Fiesta Provincial del Durazno y 12° Fiesta Provincial de la Producción Frutihortícola. Se trata de un evento emblemático para el municipio, que conjugará durante sus tres jornadas, ferias productivas, actividades culturales y espectáculos. Esta vez la festividad tendrá un tinte especial, ya que debido a la pandemia, la última vez que se llevó a cabo fue en el año 2019. “Esta fiesta comenzó con el objetivo de reconocer y celebrar a nuestros colonos, a nuestros productores, que son los motores de nuestra economía; y esta fiesta siempre buscó poner en valor ese trabajo tan importante y tan característico de nuestro pueblo. Por eso fue difícil no poder hacer el evento durante la pandemia, pero ahora que vuelve seguramente será aún más valorada” señaló el intendente de la Municipalidad de Cero Azul, Gaspar Dudek, durante el lanzamiento oficial realizado esta semana en la Sala de Prensa de Casa de Gobierno, con presencia del ministro de Cultura, Joselo Schuap, en representación de la provincia. “Se vive un clima de mucho entusiasmo, estamos seguro que nos acompañará todo el pueblo y también tendremos visitas de familias de toda la provincia, especialmente el domingo que es el último día de la fiesta y coincide con el Día de la Madre” anheló el alcalde. Por su parte, el ministro de Cultura Joselo Schuap, comentó que “Cerro Azul es uno de los municipios más hermosos de toda la ruta 14 y de la provincia, y nos pone realmente muy felices saber que están recuperando esta celebración tan importante después de tres años, así que queremos invitar especialmente a todas las familias misioneras a disfrutar de este evento junto a nuestros queridos colonos de Cerro Azul”. La presente edición de la Fiesta Provincial del Durazno, incluirá una modificación en cuanto a la habitual “elección de reina” que solía hacerse, ya que esta modalidad será reemplazada por la elección de la Embajadora Cultural de la Fiesta, en un gesto simbólico orientado a desterrar antiguos criterios que únicamente vinculan a la mujer con el aspecto estético. El programa oficial de la festividad, arranca el viernes a las 17 horas en el Polideportivo Municipal, con una gran feria de productores y emprendedores. El acto inaugural será las 19 horas, mientras que por la noche se llevará a cabo la Noche de la Juventud, con la presencia estelar de Cristian Wagner y Banda La Ruta. El sábado también habrá feria y distintas actividades desde las 17 horas. La elección de la Embajadora Cultural se hará a las 22.30 y por la noche, la fiesta estará animada por el legendario conjunto tropical “La Nueva Luna”. Para el domingo está prevista la jornada de cierre, conjuntamente con los festejos por el Día de la Madre. “En las redes sociales de la Municipalidad de Cerro Azul, podrán encontrar el programa completo de las actividades” indicó el intendente Dudek. Historia El origen de la Fiesta del Durazno en Cerro Azul, se remonta a al año 1984, cuando un grupo de colonos decidió organizar un evento que identificara las principales características y la esencia de una colonia eminentemente minifundista, donde el cultivo de durazno ya había ganado terreno entre las preferencias de aquellos pequeños productores. Fue así que la primera edición se realizó en la sede de la Escuela Nº 98, bajo la intendencia de Irineo Pletch. “Todos los vecinos participaron, con algún producto derivado del durazno como ser tartas, mermeladas, dulces, compotas, tortas y, según las posibilidades de cada hogar, se donaba a la fiesta para juntar todo en un stand y venderlo a los visitantes” recuerdan en el municipio. Con los años la fiesta fue creciendo y trasladándose a lugares más amplios, pasando así por el salón comunitario, hasta llegar luego, ya con rango de “fiesta provincial”, al Polideportivo Municipal....
Leer más...
Te puede interesar
Interés General
INYM
Misiones
Yerba mate: el compromiso con el medio ambiente llegó a los envases
Feb 8, 2023
Policiales
Región
Corrientes: hallaron marihuana dentro de una heladera
Feb 8, 2023
Policiales
Región
Corrientes: en un allanamiento secuestraron más de 20 kg de marihuana
Feb 8, 2023
Misiones
Policiales
Tarumá: una camioneta transportaba más de 16 mil cigarrillos ilegales
Feb 8, 2023
Feria Provincial del Trabajo 2022
Cicloturismo en San Javier
SENDERO YVYTÚ PORÁ
Fiesta Provincial de la Cerveza
Drone Pulverizador en Misiones
PADEL FEMENINO EN MISIONES
Turismo religioso
Cerne Vida y Monte
Se inauguró el Museo de Los 4 Ases
2da Fiesta del Tractor en Colonia Aurora