Un proyecto de ordenanza de la concejal Malena Mazal, busca promover el uso y de un “lenguaje claro en los textos legales y formales, actos y documentos públicos de todos los entes comprendidos en la Carta Orgánica Municipal. ¿De qué se trata y qué beneficios tendría para la sociedad?
“Se entiende por lenguaje claro el lenguaje basado en expresiones sencillas, con párrafos breves y sin tecnicismos innecesarios. Un documento estará escrito en lenguaje claro si su destinatario puede encontrar lo que necesita, entender la información de manera rápida y usarla para tomar decisiones y satisfacer sus necesidades” explica la concejal Malena Mazal (Frente Renovador), quien días atrás
presentó en el Honorable Concejo Deliberante, un proyecto de ordenanza que propone justamente la implementación del “lenguaje claro” en en los órganos de gobierno y contralor reconocidos en la Carta Orgánica Municipal y en entes descentralizados.
Según el texto del proyecto, los objetivos del mismo son “reducir errores y aclaraciones innecesarias; reducir costos y cargas para el ciudadano; reducir costos administrativos y de operación para las entidades públicas; aumentar la eficiencia en la gestión de las solicitudes de los ciudadanos; reducir el uso de intermediarios; promover la transparencia y el acceso a la información pública; facilitar el control
ciudadano a la gestión pública; fomentar la participación ciudadana; generar confianza en la ciudadanía, limitar ambigüedades y proveer comunicaciones efectivas”.

El concepto y la aplicación del lenguaje claro, se remonta a la década del setenta, cuando cobró forma el “movimiento internacional sobre lenguaje claro”, que se inició en forma simultánea en el Reino Unido y en Estados Unidos, bajo la denominación original de Plain English Campaign (Campaña por un inglés
llano).
La edil Mazal refiere que “en nuestro país, mediante un convenio suscripto por la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Honorable Senado de la Nación, se conformó la Red de Lenguaje Claro Argentina, en el mes de noviembre de 2018”.
Así mismo, la concejal entiende que “un texto o documento está construido en lenguaje claro cuando además de cumplir con los requisitos legales resulta comprensible para las personas destinatarias. Ése es el objetivo de este proyecto: que los documentos y actos públicos que se producen a nivel municipal sean comprendidos fácilmente por la ciudadanía”. En el radio provincial, las experiencias más importantes en cuanto a la implementación del lenguaje claro se dan en el ámbito de la justicia. Incluso, desde el Centro de Capacitación del Poder Judicial de Misiones se vienen brindando talleres sobre el “lenguaje claro y la redacción jurídica” en diferentes ámbitos de su dependencia.
Como ejemplo principal, se encuentra el Juzgado Civil, Comercial y de Familia de Apóstoles, que se inauguró en febrero de 2021 y que a la fecha lleva tramitadas más de 1700 causas que en su totalidad, fueron dictadas utilizando la técnica del lenguaje claro.