Con menos de dos años en el mercado y sede central en la ciudad de Posadas, Susurro Nativo logró instalarse en las preferencias de consumidores de yerba mate tanto de la provincia como de otros puntos del país, lo que a su vez la llevó a expandirse hacia un centenar de puntos de distribución en todo el país. Yerba elaborada bajo el sistema barbacuá – con un estacionamiento de 24 meses – y delicados blends (mezcla de hierbas), son los productos emblema de una empresa que además se caracteriza por prestar especial atención al aspecto estético, lo que se evidencia tanto en el packaging (envases y envoltorios) como en la singular iconografía de la marca. “Convencidos de que cada región argentina le da un color único a eso que somos, recuperamos saberes y sabores para acompañar e inspirar cada momento” aseguran en Susurro Nativo.
Para conocer más sobre este emprendimiento, en cuanto a sus valores y los desafíos de cara al 2023, Portal Misiones dialogó con Daniel Candia, gerente de la empresa.
¿Cómo cierra el año 2022 para Susurro Nativo?
Somos una empresa relativamente nueva, pero la verdad es que en poco tiempo, pudimos lograr un gran nivel de aceptación y hoy nos encontramos en un gran momento. Comenzamos en Posadas y llegamos a distribuir en diferentes ciudades de Argentina, por medio de cien puntos de venta.
¿Cuáles son los rasgos distintivos y las claves del éxito de la marca?
Susurro Nativo ofrece cinco líneas de blend, que fueron desarrollados por un grupo de profesionales especialistas en infusiones naturales -sommelier, nutricionista, bioquímica- y una yerba mate Premium, libre de agrotóxicos y pesticidas, con un sabor único, que viene en una presentación de 500 gramos y que tiene la característica de tardar bastante en lavarse. Una de las claves sin duda fue la investigación y el trabajo previo que se hizo antes de salir al mercado. Fue un trabajo de más de dos años, donde
estudiamos cada aspecto, cada eslabón, cada detalle, sin dejas nada librado al azar.
Otra característica tiene que ver con el diseño, ya que buscamos romper con ciertos paradigmas e innovar, siempre tratando de interpretar las necesidades de los clientes, y como dice nuestro slogan, entendiendo que hay mil formas de tomar mate.
¿Dentro de ese concepto de innovación, resaltan claramente elementos que tienen que ver con la imagen de la marca?
Sí, le damos mucha importancia a la imagen, y eso se advierte en el packaging; contamos con cinco líneas diferentes, cada una de ellas representativa de un bioma de la Argentina. Muchos de los animales que aparecen, están en riesgo de extinción. Es decir, hay una mirada hacia el cuidado del ambiente que se advierte tanto en el sistema de producción como en la estética. Pero también buscamos esa innovación en algunas propuestas que son difíciles de encontrar en góndola, y que tienen que ver por ejemplo, con la inclusión, ya que incorporamos el sistema braile en las inscripciones; y también el idioma inglés, pensando en los turistas y en la posibilidad en el futuro de poder exportar nuestros productos.

¿Cuáles son las metas de Susurro Nativo para 2023?
Seguir creciendo. Estamos trabajando para lanzar dos nuevas líneas, y en tratativas para poder expandirnos hacia Uruguay en principio, y de ahí a los países limítrofes y en un futuro a otros lugares del mundo. Y continuar innovando, reinventándonos y tratando de ofrecer al mercado productos de la mayor calidad posible.