Exitoso en el rubro empresarial y experimentado en materia de dirigencia política y función pública, Abel Motte busca una nueva oportunidad de la mano del Partido de Integración y Militancia. Será candidato a gobernador, pero también aceptaría ir como senador o diputado nacional. Portal Misiones dialogó con Motte acerca de sus propuestas y su mirada política de cara al año electoral que se aproxima.
Con más de cuarenta años en el rubro empresarial y una vasta experiencia en el ámbito de la función pública – y la dirigencia política y sindical-, el posadeño Abel Motte adelantó en los últimos días, que será candidato a gobernador de la provincia de Misiones en las próximas elecciones, en representación del Partido de Integración y Militancia, del cual es actualmente presidente del Congreso partidario. En este sentido, Motte advierte que también aceptará la candidatura a senador o diputado nacional. “Son los tres espacios que el partido considera que puedo ocupar para cumplir con nuestra propuesta, si no llegamos a ser gobierno acompañaremos a la fuerza política electa poniendo a disposición las propuestas que consideremos pertinentes para sumar a la gestión y el desarrollo de los misioneros” indicó el propietario de la cadena Nuestra Carne, una de las de mayor preferencia en la capital misionera. Generación de empleo en el sector privado, reestructuración del Estado, aumento de la producción, combate abierto al narcotráfico y el consumo de estupefacientes desde una mirada social, salud y educación de calidad, son algunas de las temáticas incluidas en la amplia agenda política de Motte y su espacio político.
En una conversación con Portal Misiones, el dirigente se refirió a estos tópicos, diferenció los conceptos de “zona franca” y “régimen impositivo diferencial” y mostró optimismo en relación a la posibilidad de dejar atrás “la grieta”, para construir un futuro enfocado en beneficios comunes para todos los sectores de la sociedad.
¿Qué viene a proponer a los misioneros el Partido de Integración y Militancia?
El partido tiene muchos años. Yo entré al partido a partir de una invitación del
presidente, Sergio Ríos, y hoy soy el presidente del Congreso del partido. Se formó
para poder aplicar un sistema productivo que genere recursos en el pueblo y en los
organismos públicos, para mejorar el salario, descongestionando el sistema de
gobierno, de generar puestos de trabajo con salarios miserables, para que se vuelquen
a la actividad privada. La base fundamental del partido es la generación de puestos de
trabajo en el sector privado. Para esto me convocaron a mí. Tengo 42 años de
actividad empresarial. Del año 1996 al 2000, fui dirigente gremial empresario, con
bastantes logros. Traje el ITC a la provincia de Misiones, escribí el régimen de
exportación simplificado, modifiqué el tránsito vecinal fronterizo, regulé las tarjetas de
crédito bajando las comisiones; he hecho muchas en beneficio del consumidor final, y
en beneficio de la Pymes. Diserté en varias ocasiones en la comisión bicameral del
MERCOSUR, a nivel nacional, con senadores y diputados, generando muchas normas.
Bajo este concepto de economía sana, economía abierta, economía de desarrollo
personal, de oportunidades, decimos que es hora de que pongamos las expectativas
de futuro y de trabajo fuera del Estado, que reconozcamos a la actividad privada y a los
emprendimientos como las herramientas de crecimiento que son. El recurso humano
misionero se profesionaliza con miras al futuro y tenemos la responsabilidad de
generar las oportunidades que necesitan, darles valor y reconocimiento para que elijan
Misiones para seguir creciendo. Esa es la base de nuestra propuesta. Tenemos muy en
claro que lo queremos y tenemos que hacer en materia de salud, educación, trabajo, y
en todos los ámbitos importantes para el crecimiento de la provincia. El partido fue
creado para cambiar la realidad, para bien. Lo que pasó en el pasado que nos sirva de
experiencia. Vamos a ocupar el tiempo halando de l futuro y transformándolo.
¿Se reconoce peronista?
En su mayoría, los integrantes del partido somos de origen justicialista. En mi caso, me
considero doctrinariamente peronista, ya que no sigo a ningún presidente peronista;
a mí me gusta la doctrina peronista, que hasta hoy, desde el año 83 a la fecha, no la
aplicó ni la aplica nadie. El líder peronismo, Juan Domingo Perón, que fue un gran
político, dijo desde el exilio, que una sociedad que no produzca, al menos, lo que
consume, es inviable, y eso lo comparto totalmente.
¿Cuál es su diagnóstico acerca del presente de la provincia de Misiones?
Es verdad que es una de las pocas provincias que tiene superávit fiscal, que tiene las
cuentas ordenadas y que está desendeudada. Es esto lo que permite la realización de
las obras públicas, el crecimiento de la infraestructura y la ampliación del asfaltado,
entre otras cosas. Pero cuando hablamos de materia productiva, vemos que ahí falta
muchísimo.
Creo que a este gobierno provincial le falta ayuda en temas productivos, logísticos, de
mercado; creo que no saben hacerlo. Yo formé parte del primer gobierno de Rovira, y
mi objetivo fue crear mercado interno y externo, simplifiqué las exportaciones, pero
hoy se sigue igual. Hay que ir a pelear a Nación, que es quien le pone el pie en la
cabeza a las provincias. Es maravilloso hablar de tecnología, pero esa tecnología ¿a qué
sistema productivo estamos aplicando? ¿Cuáles la necesidad industrial que tenemos
que satisfacer?
Noto que hay ministerios que trabajan a destiempo, como si fuesen autónomos, sin
objetivos comunes. Entonces aparecen cosas como el entusiasmo por la miel, que está
muy bien; pero se le da al productor cuatro colmenas, y con eso sólo sirve para que
consuma miel su familia. No hay una escala. Hay que apuntar a una producción capaz
de a abastecer de miel a la comunidad europea, al mundo. Diseñar una logística
adecuada, abrir mercados, todo eso hoy no lo tiene la provincia. Ni hay un mercado
con Brasil. Necesitamos dejar de pensar solamente en el mercado interno. Y en este
sentido tenemos mucho para aportar, desde el conocimiento profundo de estos
temas.
De cualquier manera, nos sumamos a cualquier gobierno no para criticar, sino para
colaborar y ayudar.
¿Cree que se puede salir de la lógica de la grieta?
Si no creyera que se puede salir de la grieta no haría política. El tema es que veo que
cada partido, cada espacio político, pelea sólo por lo suyo. Y este partido, el nuestro,
pelea por el factor común, para llegar al lugar a donde queremos ir. El partido tiene
muy claro que en lo que importa es mejorar la calidad de vida del ciudadano, y
sabemos cómo hacerlo.
No creemos ni entramos en la grieta, elegimos colaborar en vez de criticar, y
privilegiar el bien común.