El gran nivel competitivo alcanzado por el arquero “Dibu” Martinez, puso sobre la
mesa la incidencia de la psicología en deportistas de alto rendimiento. Desde 2018 el
arquero argentino trabaja el aspecto psicológico con un profesional inglés. PORTAL
MISIONES dialogó con el psicólogo deportivo misionero Rodrigo García, acerca de las
características de esta creciente tendencia.
Una de las máximas figuras que tuvo el Mundial de Catar 2022 fue el arquero de la
Selección Argentina, Emiliano “Dibu” Martinez. Uno de los aspectos que la prensa
resalta de este deportista, más allá de sus singular manera de vivir el fútbol dentro del
campo de juego, es su apego por una disciplina que según él mismo destacó, “le salvó
la carrera”: la psicología deportiva.
Desde 2008, “Dibu” mantiene las sesiones con su profesional de confianza, el
psicólogo deportivo y ex Jefe del Departamento de Piscología del Arsenal Fútbol Club
de Inglaterra, David Priestley.
El caso de Martínez refleja una realidad que los profesionales del rubro vienen
advirtiendo en los últimos años, que tiene que ver con la tendencia creciente de la
intervención de la psicología deportiva en deportistas de alto rendimiento.
Para conocer más acerca de este universo, PORTAL MISIONES contactó al Licenciado
Rodrigo García (M.P 453), especialista en Terapia Conductivo Conductual y Ciencias del
Deporte, quien en base a su experiencia en la provincia de Misiones, brindó un
panorama acerca de algunos aspectos de esta práctica profesional cada vez más
requerida por deportistas de diferentes disciplinas.
Durante el Mundial se hizo mucho hincapié en el trabajo que viene realizando junto
a un profesional de la psicología el arquero de la Selección Argentina, Emiliano
Martinez. ¿En qué consiste este tipo de trabajos con deportistas de alto rendimiento
y cuáles son los resultados esperados?
Hay diferentes tipos de trabajo. Algunos se enfocan más desde el coach y otros desde
lo neurocognitivo, que tiene que ver con la capacidad de pensar, razonar,
concentrarse, recordar cosas, procesar información, con la atención, y otras funciones.
Yo trabajo con esta segunda variante. Siempre lo que se hace es una evaluación neuro-
cognitiva que permita ver las capacidades de las funciones neuropsicológicas que tiene
cada deportista, y a partir de ello hacer un análisis basado en el juego o el deporte que
practican, e incluso de la función que ocupan dentro de ese deporte, ya que muchas
veces sucede que, por ejemplo, en el fútbol, depende del rol o el puesto que ocupe el
deportista, se requiere una función neuropsicológica diferente. En el caso de los
tenistas se trabaja la atención y los reflejos, quizá otros deportistas necesitan trabajar
la concentración u otro aspecto. Es un trabajo individualizado, aunque en equipo se
puede trabajar en las regulaciones emocionales y la utilización de diferentes estados
emocionales para lograr un mejor rendimiento colectivo.
Los resultados esperados siempre tienen que ver con mejorar el rendimiento
deportivo. Pero hay que tener en cuenta que el deportista ante todo es una persona, y
que es necesario priorizar sus características humanas antes que el deporte en sí.

¿Qué importancia tiene la salud mental en un deportista aun cuando se encuentre
óptimo desde lo físico y sea talentoso en su disciplina?
Cualquier deportista de élite, puede no ser una persona saludable del todo. Muchos se
confunden y piensa que por tratarse de alguien que está entrenando al límite de la
capacidad humana, o por el hecho de ser deportista de alto rendimiento es una
persona sana y no siempre pasa eso. Hay deportistas que están padeciendo problemas
de distinta índole. El deporte en esos casos es un trabajo con muchas presiones, como otros, donde hay exigencias y donde la persona se ve expuesta al estrés y otras
situaciones negativas.
Entonces, hay que diferenciar por un lado, las habilidades psicológicas que puede
adquirir un deportista, de lo que es su salud mental. Son cosas que están relacionadas
pero que no son lo mismo.
¿Puede la intervención de la psicología ser determinante para mejorar u potenciar el
rendimiento deportivo?
Si. Siempre. Es una especie de entrenamiento más. La mayoría de los deportistas que
acceden al trabajo neuropsiológico suelen tener mejoras en sus rendimientos.
¿Cuáles son las situaciones que habitualmente conducen a un deportista o un
espacio deportivo a contar con los servicios de profesionales de la psicología
deportiva?
Existen varias situaciones. Tuve deportistas que dejaron de ser de élite y que
accedieron al trabajo de psicología deportiva, y ahondando en situaciones nos dimos
cuenta que había otros aspectos a trabajar, más desde lo emocional que de lo
específicamente deportivo, pero siempre el común denominador es el de tratar de
mejorar. Hoy en día, el conocimiento de las ciencias del deporte, hacen que los
deportistas estén bastante igualados en lo que hace a la condición física. Y es ahí
donde muchas veces lo que hace la diferencia es la condición psicológica para afrontar
los desafíos.
Se trata de una inversión no sólo económica sino también de tiempo. Entre tanto
entrenamiento físico tan extenso y duro, no es sencillo añadirle a eso la dedicación al
aspecto psicológico, pero cuando se empiezan a ver los resultados el deportista
entiende la necesidad.