Cientos de automovilistas argentinos y paraguayos realizan varios viajes al día. Llenan sus tanques en Posadas y descargan en Encarnación, donde cada día crece la venta “al menudeo”. Para muchos, pese a la ilegalidad, se trata de una forma de ganarse la vida aprovechando las asimetrías. Las autoridades afirman que hay un vacío legal cuando se trata de tanques originales, y desde las cámaras que agrupan a las estaciones de servicio habla de una merma catastrófica en las ventas.
Desde la reapertura del puente internacional San Roque González de Santa Cruz en octubre de 2021, las dinámicas que se vienen experimentando en ese paso fronterizo, son constante foco de noticias de uno y otro lado del río Paraná. La intensa afluencia de vehículos pareciera no poder ser ordenada ni contenida por las autoridades de ambos países, dando lugar a situaciones caóticas y hasta violentas.
En este contexto, y ante las actuales asimetrías de precios en Argentina y Paraguay, irrumpió con fuerza el negocio –ilegal- de transportar combustible desde Posadas hacia Encarnación. Existen diferentes modalidades. Por un lado, conductores argentinos y paraguayos que cargan combustible en Posadas, en sus tanques y en cuanto recipiente puedan, y descargan en Encarnación, donde según el tipo de nafta,
se vende luego al menudeo –en bidones- o se traspasa directamente a un solo vehículo. Los conductores pueden llegar a hacer entre tres y cinco viajes por día, según el tráfico que haya en el puente.
Otra modalidad, de mayor riesgo, es el traspaso en tanques modificados especialmente para estos fines, una operatoria que no se realiza en cualquier taller mecánico, dado que se encuentra prohibido hacerlo.
“Aunque sea ilegal, es trabajo”
En el caso de quienes llevan adelante esta tarea en Posadas, las remuneraciones “limpias” que pueden llegar a obtener en un buen día, oscilan entre los diez mil y quince mil pesos.

Hay quienes, incluso, renunciaron a otras ocupaciones y empleos para dedicarse exclusivamente a esta faena que aunque ilegal, muchos ven como una forma de ganarse la vida y aprovechar la coyuntura.
Y si bien, tanto en Argentina como en Paraguay cada tanto se incauta combustible ilegalmente trasladado con fines comerciales, la gran mayoría de los traslados logran llegar a destino.
Las redes sociales y los grupos de Whatsapp principalmente, juegan un rol esencial en la logística y en la organización de la oferta y demanda. Paseros y otras personas involucradas en el rubro, coinciden en que por día, no menos de 50 mil litros con fines de reventa cruzan por el puente internacional y se diseminan no sólo por Encarnación, donde es posible observar la venta callejera en todo momento, sino también, hacia otros puntos de Itapúa.

“Yo creo que aproximadamente más de un millón de litros de combustible argentino por mes, terminan en Encarnación para la reventa. Ese es el dato que tenemos actualmente Hay una gran demanda porque allá el precio de la nafta no para de aumentar, y por el cambio les resulta muy conveniente. Somos muchas las personas que nos dedicamos a esto, y aunque sea un riesgo y no sea legal, es lo que nos da de comer” confió a Portal Misiones bajo estricto pedido de reserva de fuentes, uno de los administradores de un grupo de Whatsapp integrado por varias personas de Posadas que se abocan a vender combustible en Encarnación.
“Hay de todo. Remiseros que se dieron cuenta que podían ganar más de esta forma, gente que tiene deudas y necesita un extra, personas que estaban sin trabajo. El grupo lo utilizamos para pasarnos información de todo tipo, sobre el movimiento en el puente, en las estaciones de servicio, y sobre los clientes” añadió el hombre.

Al menudeo
“Por toda la ciudad se ven vehículos con patente argentina vaciando sus tanques con combustible para su comercialización en Encarnación, aprovechando la diferencia cambiaria. Se volvió parte del paisaje. No son solo paraguayos los que hacen eso como dicen. Acá se pactan los encuentros en cualquier esquina, y a la vista de todos se hacen las descargas” relató Mario Esteche (58), comerciante encarnaceno.
Buena parte del combustible argentino que arriba a Encarnación, se almacena en botellas de plástico de dos, cinco y veinte litros, para ser comercializado con esta fracción, principalmente a motocicletas. Los vendedores “al menudeo” las despachan a sus clientes en las calles, u ofrecen el combustible en kioscos, domicilios o puestos improvisados.
“Acá la nafta es muy cara y entonces se vende muy bien. Para mí es una forma de ganarme el pan. No tengo otro trabajo y si no hago esto no puedo alimentar a mi familia” señaló Rogelio (26), encarnaceno que diariamente recibe 45 litros de nafta, que literalmente “sale como pan casero” en minutos.
Debate
La situación también abrió encendidos debates en usuarios de las redes sociales. Para algunos, resulta vergonzoso y preocupante el crecimiento de una actividad ilícita, mientras que para otros, lo que ocurre es un emergente de los altos precios del combustible en Paraguay.
Hugo Bordón, paraguayo, expresó que “acá en Paraguay los empresarios abusan con el precio del combustible y nadie se queja por eso, dejen que traigan combustible y ganen honestamente, no están robando como nos hacen los empresarios acá”.
“Todo esto pasa por falta de trabajo, porque si todos teníamos un trabajo seguro bien pagado y estable, no estaríamos haciendo cola de 6 a 9 horas para ir a comprar combustible a 5 mil guaraníes, podríamos comprar aquí a 9 o 10 mil sin quejarnos” señaló en la misma línea Mariela Izaguirre.
Impacto en las gasolineras
A todo esto, el Administrador de Aduanas de Paraguay, Alcides Brizuela, reconoce la gravedad de la situación y advierte que “tenemos estrictas órdenes del Gobierno Nacional a que no se ingrese combustible, los decomisados y los vehículos son retenidos, hacemos incautaciones, existen multas, pero ante los tanques llenos no podemos hacer mucho. Si el tanque es original, hay una laguna jurídica que nos impide actuar. Pero se ven autos con patentes argentinas descargando en Encarnación. No
digo que no haya vehículos paraguayos, pero son más los vehículos argentinos que paraguayos los que tienen estas prácticas”.
Lógicamente, la venta de combustible argentino impacta de lleno en las estaciones de servicio que operan en Encarnación. El colapso, estiman desde el sector, alcanza una reducción en las ventas superior al 50% en los últimos meses. Miguel Corrales, presidente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio de Paraguay, indicó que la situación es dramática y expresó que “a nivel nacional tenemos una
estimación que nos dice que millones de litros de combustible de contrabando ingresa al Paraguay por mes desde diferentes puntos. El contrabando está en todas partes. Hay una merma muy grande en las ventas”.