• 01/04/2023

Sesquicentenario de “La Casa del Pueblo de Posadas”

Oct 18, 2022

La creación de la Primera Junta Municipal, un 18 de octubre de 1872, es la efeméride que da
origen a la conmemoración de los 150 años del Honorable Concejo Deliberante de Posadas, un
agasajo que cuenta con diferentes actividades institucionales y culturales en la capital
misionera.

En horas de la mañana, y desde el recinto del HCD ubicado sobre calle Bolívar, se realizó un
evento radial transmitido vía streaming, a través del cual se recordaron las principales
instancias de la gesta histórica cuyo antecedente directo es la elección de autoridades de
aquella Junta Municipal, acto del cual participaron más de 300 vecinos, y que con 179 votos
impuso a Francisco Lezcano, Leonardo Troazzi y Ramón García como ganadores. Los
representantes fueron puestos en función por el juez de Paz, Pedro Morcillo.
Entonces, el actual territorio de Posadas aún se denominaba Trincheras de San José y contaba
con aproximadamente dos mil habitantes.
Las actividades continuarán el próximo lunes 24, cuando se realice “Encuentro en el HCD, La
Casa del Pueblo”, una actividad que también tendrá como epicentro la sed del HCD, y que
incluirá entre otras acciones, la presentación oficial del libro “150 Años HCD. La casa del
pueblo de Posadas”.

Un ámbito de diálogo y consenso
El actual presidente del HCD de Posadas, Horacio Martínez, reconoció a los ediles, agentes y
trabajadores que fueron y son parte de la historia: “al cumplirse un siglo y medio desde la
consolidación de lo que hoy es el Concejo Deliberante, estamos orgullosos de la calidad
institucional alcanzada, y de que este lugar hoy sea un ámbito de debate respetuoso, de
intercambios productivos, donde las miradas diferentes nos enriquecen como sociedad.
Nuestra misión es seguir bregando por la representación democrática de nuestra ciudad,
recordando a quienes han sido parte de nuestra historia”.

La abogada Magdalena “Maggie” Solari Quintana, ex presidenta del HCD capitalino (2011-
2015), expresó que “el Concejo siempre fue una caja de resonancia de los vecinos posadeños
y epicentro de ordenanzas que dieron, dan y darán respuestas a nuestra capital de Misiones.
Durante 4 años formé parte de ese honorable cuerpo deliberativo como presidenta del mismo,
elegida por mis pares concejales luego de ser electa con el voto de los vecinos de Posadas.
Orgullosa de haber podido brindarme a la ciudad que elijo cada día”.
A su vez, el concejal del Frente Renovador y actual secretario del HCD, Jair Dib, manifestó que
“este es nuestro lugar de trabajo, con mucha historia, donde todos los días en equipo,
buscamos soluciones para los posadeños. Honramos la memoria de los que estuvieron en los
inicios, y supieron forjar esta gran casa del Pueblo. Particularmente estoy agradecido de haber
tenido la oportunidad de sumarme este año. De poder ser parte de esta construcción que
busca el bien común de los vecinos”.

Historias y mitos
Martín Pelozo, uno de los periodistas con mayor trayectoria en la cobertura de la actividad
parlamentaria del HCD de Posadas, observó que “entre las múltiples decisiones que tomó el
deliberativo posadeño, desde la recuperación de la democracia a esta parte, en 1983, más allá
de la Carta Orgánica (sancionada en 1988 y revisada en 2010), podemos destacar lo ocurrido el
22 de abril de 1996, cuando se realizó un Cabildo Abierto convocado por el Concejo, y
destinado a analizar acciones ante el gobierno federal frente al impacto sobre la ciudad que
comenzaba producir el lago generado por la represa Yacyretá. Este fue el comienzo de muchas
obras que terminaron beneficiando a la ciudad”.
En cuanto a la actividad legislativa, el 7 de abril de 2011 la Ordenanza I – Nº 36 (establece la
consolidación normativa para la elaboración del Digesto Jurídico del Municipio. “El Digesto de
la ciudad de Posadas se ha realizado analizando toda la legislación municipal dictada por el
Honorable Concejo Deliberante desde la provincialización – año 1954- con el fin de depurar y
ordenar las normas, arrojando como resultado las siguientes cifras: de las más de 5.800
ordenanzas sólo quedaron 802 normas consolidadas” informan desde la sesquicentenaria
institución.
“Con esto se materializó y concretó uno de los principios fundamentales del Derecho y de la
República: la seguridad jurídica, permitiendo a cada posadeño el acercamiento de manera

palpable al derecho municipal realmente vigente, subsanando los defectos producidos por la
inflación legislativa” añaden en relación al Digesto.
Desde una mirada crítica, la periodista posadeña Cristina Welschen, especializada en materia
parlamentaria, afirma que “en los últimos años se fue perdiendo el debate; en los órdenes del
día que vemos semana a semana los jueves, el 70% de los proyectos son de declaración y
homenaje. Considero que el HCD se convirtió en un trampolín de jóvenes que quieren ingresar
a la política pero se descuidó la labor en beneficio de los ciudadanos”.
Silvia Gómez, responsable del Archivo Histórico Administrativo Municipal, relató una de las
tantas anécdotas que involucran al espacio físico del HCD. En este caso se trata de un episodio
que comenzó el l jueves 21 de octubre de 2004 , cuando en en una de las tantas puestas en
valor, se retiró el piso del hall de acceso, hallándose una placa de mármol de con la leyenda
“Hilda V. Fernícola. Falleció el 17 de diciembre de 1907 a la tierna edad de seis años. Tu familia
te lo dedica en eterna memoria”.
“La documentación encontrada en el municipio local permitió deducir que, posiblemente, la
niña Hilda Vicenta Fernícola padeció de peste bubónica en ese año -como tantas otras
personas que habitaban nuestra ciudad-, la epidemia tuvo su origen en la panadería y fideería
propiedad de su padre Carlos, que en aquellos días estaba ubicada sobre la calle Colón entre
Bolívar y Córdoba” cuenta Gómez. “
Sin embargo se tejieron todo tipo de hipótesis y de mitos, hasta hay quienes dicen haber visto
una figura infantil vestida de blanco deambulando por las noches en el patio del edificio. Lo
cierto es que la lápida se usó para cerrar un pozo de agua en pos de un patio interno de la
vivienda, o de un hall en esos tristes días; tal vez pasaron años hasta que se la usó como tapa y
luego se construyó un contrapiso, vaya uno a saber…Lo que sí es seguro es que nunca hubo allí
una tumba y menos que los restos de la criatura hubieran sido depositados en ese lugar”
completa.
Miguel Acuña es responsable del área de Mantenimiento del actual edificio del HCD, ubicado
sobre calle Bolívar. “Nosotros le decimos La Casona. Tiene mucha historia. Es un edificio que
está asentado sobre barro y en el cual es necesario sostener constantes tareas para evitar que
la humedad afecte a las paredes de 45. Tuve el honor junto a mi equipo de trabajar en la
remodelación de la fachada, el cableado, los techos. Es un orgullo. Siempre digo, nuestros
verdaderos jefes son los ciudadanos de Posadas, a ellos nos debemos porque esto es
patrimonio de todos, o como dice, esta es La Casa del Pueblo de Posadas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *