En diálogo con Portal Misiones, la diputada nacional Mónica Macha, impulsora de la Ley “Ema Bondaruk”, explicó que el proyecto busca abordar la violencia digital, especialmente en mujeres jóvenes y adolescentes. “Vinimos a trabajar estos temas desde 2021, más por la situación de mujeres jóvenes adultas”, señaló.
El impulso de la ley surgió a partir del caso de Ema Bondaruk, una adolescente de 15 años oriunda de Longchamps, Buenos Aires, que se quitó la vida en agosto de 2024 tras la difusión no consensuada de un video íntimo suyo. El material fue compartido por un compañero de escuela, desatando hostigamiento en redes sociales y en su entorno escolar. La situación terminó de manera trágica a pesar de los intentos de Ema por detener la viralización del contenido.
“El caso de Ema es gravísimo. Ni la familia ni la escuela sabían cómo actuar. No es la misma violencia digital con personas adultas; hay que estudiar tanto al que es víctima como al victimario. Lo pensamos como una intervención consensuada y articulada”, explicó Mónica Macha.
La ley busca prevenir y actuar ante este tipo de situaciones, y contempla la creación de la Guía Ema, una herramienta educativa para docentes, familias y estudiantes que ofrece estrategias para manejar la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y promueve la ciudadanía digital.

La diputada nacional también destacó la importancia de la educación y la crianza en la prevención de este tipo de violencia: “Si las niñeces y adolescencias transmiten estas violencias en las escuelas y en sus espacios, es responsabilidad de los modos de crianza. Que haya alguien que viralice fotos y videos de una compañera como si le perteneciera es gravísimo”.
La diputada insistió en que acompañar a los jóvenes en los entornos digitales es fundamental: “Tenemos incorporado preguntarle a nuestros hijos cómo les fue en el día, pero no cómo les fue en las redes sociales. Pasamos gran parte de nuestro tiempo en redes, y muchas veces los chicos quieren contarnos lo que pasa mientras nosotros estamos con los celulares”.
Con más de 20 años trabajando en violencia de género, Macha enfatizó que la ley no busca generar culpa, sino responsabilidad: “Esto no es una cuestión de autoflagelarnos por lo que hicimos o dejamos de hacer, sino de asumir nuestra responsabilidad y acompañar a quienes sufren violencia digital”.
